EDITORIAL 23-08-2025
Las costumbres, tradicones, cuentos, leyendas y otros hechos folclóricos de la provincia de Pallasca merecen el apoyo para su difusión y conservación tanto de la comunidad, la escuela y la Municipalidad
PILARES DE APOYO Y DIFUSIÓN DEL FOLKLORE PALLASQUINO
Ayer 22 de agosto se ha celebrado el Día Mundial del Folclore. El término resume en sí todas las manifestaciones populares de un pueblo.
En la provincia de
Pallasca estas expresiones se dan en sus 11 distritos. Danzas, canciones,
música, cuentos, leyendas, adivinanzas, usos y costumbres, medicina
tradicional, potajes, bebidas, usos y costumbres se perciben en todas las
actividades cotidianas de sus pobladores.
Sin embargo, por efectos
de la globalización muchos aspectos del folclore han sido adulterados, otros se
han extinguido y perjudican la identidad de los pueblos pallasquinos.
Conviene entonces que
para apoyar la conservación y difusión del folklore pallasquinos participen tres
pilares importantes: los maestros, los estudiantes de la UGEL-Pallasca y la
propia comunidad.
También, organizar
eventos culturales que promuevan la danza, la música y el teatro propios de la
zona y no ajenos a ella.
Así mismo, efectuar
investigaciones y documentar las tradiciones y costumbres de cada distrito para
preservar la memoria cultural.
Este apoyo tiene que difundirse
a través de medios digitales para llegar a un público más amplio; así como colaborar
con la comunidad.
Es necesario destacar que
en cada distrito pallasquino existen maestras y maestros que, con esmero, amor
a sus pueblos y mucha voluntad preparan con sus niños y niñas las danzas de los
Blanquillos, las Quiyayas, los Cielitos, los Principales, las Pallitas, los
Capataces, el toro de trapo, el Pabellón Nacional y las costumbres de la limpia
de pozas, corte de leña o la trilla. Otros docentes son indiferentes.
Por su parte, el rol de los
alumnos, se demostrará en el aprendizaje, investigación, documentación y en la
apreciación de cada uno de los hechos folclóricos y, sobre todo, en su participación
directa en cada evento folclórico de sus pueblos. A ello se sumará la creación
de contenidos digitales y su promoción en la comunidad.
Finalmente, el apoyo de la comunidad se dará en la participación de sus fiestas patronales, de sus costumbres y tradiciones que se realizan durante el año. De igual manera, con la promoción de la identidad cultural que lo trasmiten de generación en generación.
A este rol, se agregará
la organización de eventos culturales, por barrios o instituciones, a pesar de
las dificultades económicas y la falta de apoyo estatal. Todo ello contribuirá
al fomento del turismo cultural y a preservar la identidad pallasquina.
VALORES 23-8-2025
LA MANERA DE HABLAR DE LOS PERUANOS
El Perú es un país con gran diversidad cultural por lo que sus habitante s tienen una forma de hablar el español muy particular; esta incluye términos que son responsables de que quienes forman parte de la sociedad peruana sean conocidos en toda Hispanoamérica.
Estas son algunas de las
muchas palabras y expresiones peruanas con explicación de su significado.
Cerrar el pico. Expresión que quiere decir callarse
o permanecer en silencio.
Asado. Hace referencia a alguien que tiene mucha
rabia.
Acasito no más. Hace referencia para decir que algo
está cerca, sin especificar la dirección.
Qué lenteja. Se utiliza para decir que una persona es
lenta.
Cara e palo. Denota que alguien es un sinvergüenza y
actúa sin ningún remordimiento, aunque critique las malas acciones de los
demás.
Tirarse la pera. Indica que un estudiante falta a
clase sin motivo justificado.
Pata. Indica a un amigo de mucha confianza y que
es muy cercano.
TIEMPO DE
REFLEXIÓN: 23-8-2025}
NUESTROS ABUELOS
Las enseñanzas de los abuelos son valiosas y diversas, abarcando desde valores morales hasta habilidades prácticas para la vida. Se enfocan en la importancia de la paciencia, el respeto, la gratitud, la humildad y la perseverancia, transmitidas a menudo a través de historias y ejemplos personales.
También enseñan sobre la importancia de la familia, el ahorro, la valoración
de las amistades y la alegría en las cosas simples de la vida.
Los abuelitos son una fuente inagotable de sabiduría,
cariño y experiencia. Aquí te damos 10 lecciones de vida.
1.
TIEMPO DE
REFLEXIÓN: 23-8-2025}
NUESTROS ABUELOS
valores morales hasta habilidades prácticas para la vida. Se enfocan en la importancia de la paciencia, el respeto, la gratitud, la humildad y la perseverancia, transmitidas a menudo a través de historias y ejemplos personales.
También enseñan sobre la importancia de la familia, el ahorro, la valoración
de las amistades y la alegría en las cosas simples de la vida.
Los abuelitos son una fuente inagotable de sabiduría, cariño y experiencia.
Aquí te damos 10 lecciones de vida.
1.
Humildades una cualidad
magnífica, ser amable y leal puede abrirte la puerta a muchos lugares y
acercarte a gente de buen corazón.
2.
Ser diplomáticos. Alzar la
voz no es sinónimo de poder y valentía. No es necesario ser descortés para
expresar una opinión.
3.
Fluye, no te presiones. Una
persona feliz es aquella que vive en calma y sin presiones.
5.
Mantén la Fe. Siempre
debemos tener Fe y esperanzas.
6.
Ahorra para el futuro. Saber ahorrar es muy importante. Guarda pan
para mayo.
7.
Disfruta la cotidianidad.
Detente un segundo y respira, la vida puede irse en un abrir y cerrar de ojos.
8.
Acepta tus límites. Los
abuelos nos tranquilizan y nos recuerdan la importancia de reconocer y respetar
nuestros límites.
1 La belleza está en los
detalles. La comida familiar de los domingos, un desayuno son detalles que
demuestran lo afortunados que somos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario