lunes, 4 de agosto de 2025

DE LA DIVERSIÓN A LOS HECHOS


Los pueblos pallasquinos en la última quincena de julio han participado en diferentes actividades, esto ha sido motivo para olvidarse de los serios problemas que padecen. Volver a los hechos para plantear soluciones oportunas. 


EDITORIAL 2-8-2025

DE LA DIVERSIÓN A LOS HECHOS

Desde la última quincena de julio los peruanos hemos estado compenetrados en un ambiente de actividades culturales, artísticas, cívicas, comerciales, patrióticas etc.  por la celebración de los 204 años de la Proclamación de la Independencia Nacional.

Los cabanistas, en particular, tanto en la ciudad de Cabana, Chimbote, Lima y en el extranjero participaron de los diferentes actos que se programaron con motivo de su Fiesta Patronal, en honor al Apóstol Santiago, el Mayor y a San Felipe.

En tanto que millones de peruanos se entregaban a la diversión, al despilfarro de dinero, los problemas del día a día se presentaron sin que se haya dado el reparo conveniente. Nos queda, entonces, efectuar un alto, reflexionar, mirar los hechos y plantear las soluciones del caso. 

Precisamente, los hechos nos muestran que la inseguridad se ha desbordado en el Perú, que las extorsiones no tienen cuándo acabar, lo mismo que la violencia. De igual manera, que la corrupción ha penetrado en todos los sectores del Estado. Que el empleo, la pobreza y pobreza extrema aún no se recuperan, que la minería ilegal contamina el ecosistema. Del mismo modo, que la inversión en salud y educación no se mejoran.   

Para referirnos a la provincia de Pallasca, aún no se termina el asfaltado de la Vía Nacional Quiroz-Tauca-Cabana- Huandoval-Pallasca.

En cuanto a Cabana, las actividades de la Fiesta Patronal se cumplieron con satisfacción por los cuatro Devotos. La Ordenanza de la Municipalidad Provincial, surtió efecto en mantener limpia, ordenada y sin ambulantes la Plaza de Armas. Sin embargo, el desorden se notó en las calles adyacentes por la aglomeración de comerciantes. Así mismo, por el estacionamiento de muchos vehículos particulares. Faltó la limpieza en varias calles de la ciudad.

Es necesario resaltar, que mientras se realizaba la fiesta, la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP) en coordinación con la Municipalidad Provincial de Pallasca inauguró en la ciudad de Cabana una nueva oficina registral de SUNARP. Esta permitirá a los pallasquinos inscribir y darle seguridad jurídica a sus bienes sin viajar a Huaraz o Chimbote.

Del mismo modo, la Municipalidad Provincial entregó formalmente a Hidrandina la energía eléctrica de los caseríos de San Martín y San Pedro. Está pendiente que haga lo mismo con la energía eléctrica de Cabana que lleva muchos años de espera. 

Por otro lado, las diferentes oficinas públicas y sus empleados atendieron a medias a los usuarios. La fiesta, el jolgorio, la dejadez han podido más que las propias obligaciones laborales.

Finalmente, transcurridas las Fiestas Patrias y la Fiesta de Cabana, la diversión en general, miremos los hechos a conciencia para expresar, qué se avanzó, qué faltó, qué no se hizo, qué se hará más adelante.

VALORES 2-8-2025

LOS VALORES DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN

Los valores de Santo Domingo de Guzmán se centran en la búsqueda de la verdad, la predicación del Evangelio, la humildad, la caridad y la oración. Estos valores se manifiestan en su compromiso con la verdad, su compasión por los necesitados, su vida de oración y su enfoque en la comunidad y la fraternidad.

Búsqueda de la Verdad: Santo Domingo fue un incansable buscador de la verdad, considerándola fundamental para la vida cristiana y necesaria para compartirla con todos.

Predicación del Evangelio: Para Santo Domingo, la predicación no
era solo un discurso, sino una forma de vida que reflejaba su compromiso con el mensaje de Cristo.

Humildad: Santo Domingo vivió una vida humilde, mostrando empatía y comprensión hacia los demás, y renunciando a bienes materiales para seguir a Jesús.

Caridad: Su compasión por los necesitados y su dedicación a los pobres fueron una característica destacada de su vida.

Oración: Santo Domingo valoraba la oración como una forma de comunión constante con Dios, invitando a la reflexión y al silencio en un mundo lleno de ruido.

Comunidad y Fraternidad: Santo Domingo entendió la importancia de la comunidad para el crecimiento espiritual y la misión compartida.

TIEMPO DE REFLEXIÓN: 2-8-2025

DIGNIDAD HUMANA

La dignidad humana requiere combatir todo contexto que suponga una existencia indigna.

La dignidad humana es el valor que tienen las personas por sí mismas. No es una condición provista por ninguna persona u organización, sino que es consustancial a la humanidad, sin distinción de sexo, raza, religión u orientación sexual, y es además irrenunciable e inalienable, es decir, forma parte siempre de la condición humana misma.

La dignidad humana o la valía humana en general se trata de un concepto filosófico y jurídico. Su reconocimiento por parte de los Estados los compromete a combatir los aspectos sociales, económicos o de otra índole, que supongan una existencia humana indigna, esto es, despojada de las condiciones mínimas que merece cualquier persona.

De esta manera, una existencia digna –o al menos digna del ser humano– es posible cuando ciertos elementos mínimos fundamentales están cubiertos, como el derecho a la vida, a la libertad, a tener una vivienda y a ser remunerado por el trabajo, entre otros.

La mayor parte de esos derechos están contemplados hoy en día en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

 

 

domingo, 27 de julio de 2025

ORGULLOSOS POR SER DESCENDIENTES DE LOS INCAS

El 28 de julio de 2025 se celebra 204 años de Proclamación de la Independencia del Perú. Con este motivo, los peruanos debemos sentirnos orgullosos por se descendientes de los Incas. Ellos nos dejaron una valiosa herencia cultural, histórica y una identidad propia. 

EDITORIAL 26-7-2025

ORGULLOSOS POR SER DESCENDIENTES DE LOS INCAS

El 28 de julio los peruanos celebramos el Día de la Independencia del Perú.
Hace 204 años, nuestro país dio un paso decisivo hacia la libertad y la soberanía, un hecho histórico que marcó el inicio de una nueva era de esperanza y progreso para nuestra nación.

Por eso, en tan magna fecha, debemos sentirnos orgullosos por ser descendientes de los Incas. Las razones sobran para validar esta afirmación.

Los incas fueron una civilización avanzada que dejó un legado cultural rico y diverso en la región andina. Sus tradiciones, costumbres y logros siguen siendo una fuente de inspiración y orgullo para muchos.

La civilización inca fue una de las más importantes y avanzadas de la América precolombina. Sus monumentos y sitios arqueológicos son un testimonio de su grandeza y legado.

Ser descendiente de los incas es una fuente de identidad y conexión con las raíces culturales y ancestrales.

A pesar de la conquista española y la colonización, la cultura inca ha sobrevivido y sigue siendo una parte importante de la identidad de muchos pueblos del Perú.

Los incas fueron expertos en arquitectura y agricultura, y su legado en estos campos sigue siendo admirado y estudiado en todo el mundo.

Somos orgullosos, porque el Perú es un país con una gran diversidad geográfica, que incluye el mar peruano, la costa, la sierra y la selva, con su propia belleza natural y cultural

A estos aspectos se incluyen la variedad de su gastronomía, considerada una de las mejores de América Latina. Su música y sus danzas reflejan la diversidad cultural del país. Géneros como el huayno, la marinera y el vals criollo son solo algunos ejemplos de la música peruana.

Para conservar y difundir este orgullo de ser descendientes de los incas conviene, en todos los ámbitos, promover la educación cívica para que los ciudadanos comprendan sus derechos y deberes.

Así mismo, fomentar el conocimiento de la historia y la cultura, mediante programas educativos y actividades culturales en la que se aprecien nuestra herencia cultural.

También, celebrar las fiestas patrias con la participación ciudadana y elevar nuestro orgullo nacional, propiciando el respeto y la tolerancia hacia las diferencias culturales.

De la misma manera, promover la identidad nacional, así como cultivar la autoestima personal y la confianza en los ciudadanos peruanos.

VALORES 26-7-2025

LOS VALORES QUE DEBE CULTIVAR UN PERUANO

Según la perspectiva individual los valores de un peruano son variados, pero, los más reconocidos y apreciados en la cultura peruana son los siguientes:

-Hospitalidad: Los peruanos son conocidos por su hospitalidad y amabilidad hacia los demás.

-Respeto: El respeto por la familia, la comunidad y la cultura es fundamental en la sociedad peruana.

-Solidaridad: La solidaridad y el apoyo mutuo son valores importantes en la cultura peruana, especialmente en momentos de necesidad.

-Orgullo por la herencia cultural: Los peruanos suelen sentir orgullo por su rica herencia cultural, que incluye la historia, la música, la danza y la gastronomía.

-Perseverancia: La perseverancia y la determinación son valores importantes en la cultura peruana, especialmente en la superación de desafíos y obstáculos.

- Familia: La familia es un valor fundamental en la sociedad peruana, y se considera una fuente de apoyo y amor incondicional.

- Comunidad: La comunidad y la conexión con los demás son valores importantes en la cultura peruana, y se reflejan en la importancia de las fiestas y celebraciones.

- Respeto por la naturaleza: El respeto por la naturaleza y el medio ambiente es un valor creciente en la sociedad peruana, especialmente en la protección de la biodiversidad y los recursos naturales.


 

 

 

 

 

 

lunes, 21 de julio de 2025

SEMANA JUBILAR DE CABANA


La segunda quincena de julio 2025, Cabana, la Capital de la provincia de Pallasca realiza su fiesta patronal en honor a Santiago Apóstol y a San Felipe. Se cuestiona que ciertas personas tratan de obtener las mejores ganancias sin compartir con su prójimo.  Por el contrario, en esta festividad, los cabanistas deben actuar con humildad y en armonía

Ver programa radial y tv.

https://www.facebook.com/share/v/1B5JK33kWC/

EDITORIAL 19-7-2025

SEMANA JUBILAR DE CABANA

Cabana es una ciudad altoandina del norte de la región Ancash y también es la capital de la  provincia de Pallasca. Desde la época pre Inca formó parte de los señoríos de Mashgonga, Pashas, Llactabamba, Suraca, Málape y otros.

A este pueblo llegaron los extirpadores de idolatrías y los misioneros cristianos, que fundaron la ciudad en 1574 y la pusieron bajo la advocación del Apóstol Santiago, El Mayor.

En estos días sus pobladores precisamente se encuentran celebran su fiesta patronal, en la que se observa la fe de sus hijos, las tradiciones y la hospitalidad qué caracteriza a Cabana,

Recordemos que Santiago Apóstol fue el compañero inseparable de Jesús, testigo de sus mayores milagros, archivo de los secretos de su corazón y su amigo fidelísimo. Fue decapitado por el rey Herodes el 25 de julio del año 43 después de Cristo

A este gran discípulo de Jesús los cabanistas le confían sus problemas, sus enfermedades, sus victorias, sus preocupaciones, sus fracasos y El los escucha con sinceridad. No pierden su fe.

La fiesta patronal de Cabana, por otro lado, es motivo para apreciar las tradiciones conservadas por mucho tiempo, como la preparación de la chicha, la aloja, los sabrosos panes, los platos típicos, las entregas de víveres, dinero, animales o licores.

También, para participar bailando con bandas de músicos en los paseos de res, de cabezas, de “almohadas” llenas de joyas, en las luminarias o paseo del “barco” que programan los priostes.

De igual manera, es propicia para la exhibición de sus danzas como los Blanquillos, Quiyayas, Quispe Cóndor, Cielitos, el Huanchaco y otras que llegan de sus caseríos.

Es una fiesta colectiva organizada por los priostes del Alba, del Día, de la Bajada y de la Subida que tratan de mantener la tradición, junto al apoyo de la Hermandad, del sacerdote, del alcalde y de otras autoridades.

Durante esta fiesta la hospitalidad es un signo positivo de sus pobladores. Lo demuestran con el buen trato, el respeto, la atención oportuna, el compartir sincero a los visitantes y turistas

Esta semana jubilar en honor a Santiago Apóstol no solo se da en Cabana, sino en Chimbote, Lima. Inclusive, en el extranjero, donde radican los cabanistas.

Pedimos a Santiago que cuide a Cabana de todo peligro, que reine la concordia entre sus hijos, que el diálogo sea el vehículo para evitar confrontaciones inútiles, en fin, que se mantenga viva nuestra fe, la tradición y la hospitalidad en todo hijo cabanista.

VALORES 19-7-2021

ENSEÑANZAS DE SANTIAGO APÓSTOL

La enseñanza de Santiago Apóstol se centra en la importancia de la fe práctica y la demostración de la fe a través de las obras. Estos son algunos puntos claves de su enseñanza:

- Santiago enfatiza que la fe genuina debe estar acompañada de obras. Considera que una fe sin obras está muerta en sí misma. La fe auténtica se demuestra a través de acciones y no solo palabras.

- Las buenas obras son un fruto natural de la fe auténtica. Santiago destaca la importancia de servir a los demás y demostrar la fe a través de acciones concretas.

- Santiago contrasta la sabiduría genuina con la falsa sabiduría. La sabiduría genuina produce humildad, obras de misericordia y buena conducta.

- Santiago resalta la importancia de controlar la lengua y no usarla para maldecir o hablar mal de los demás.

- Santiago insta a los creyentes a ser pacientes y perseverantes en medio de las pruebas y dificultades.

- Santiago destaca la importancia de humillarse ante Dios y someterse a su voluntad.

- Santiago subraya la importancia de la oración y la confesión de pecados para mantener una relación saludable con Dios.

Cristianos y católicos, pongamos en prácticas estas sabias enseñanzas de Santiago Apóstol.

TIEMPO DE REFLEXIÓN: 19-7-2025

LA USURPACIÓN

La usurpación es un término que se utiliza para referirse a una situación en la cual una persona o entidad se apropia indebidamente de algo que le pertenece a otra persona o entidad.

En este sentido, la usurpación implica una violación de los derechos de propiedad y puede tener consecuencias legales y económicas significativas.

 

Consecuencias tanto para la parte afectada como para el usurpador. Son las siguientes:

  • Consecuencias legales: La parte afectada puede presentar una demanda civil o penal, dependiendo de la gravedad del caso.

  • Daño a la reputación: La usurpación puede tener un impacto negativo en la reputación de la parte afectada. Si se descubre que una empresa ha usurpado los derechos de propiedad intelectual de otra, por ejemplo, esto puede generar una pérdida de confianza por parte de los clientes y afectar la imagen de la empresa en el mercado.
  • La usurpación puede ocasionar pérdidas económicas significativas para la parte afectada. La empresa original puede sufrir una disminución en sus ventas y un perjuicio económico importante. 

Medidas para prevenir y combatir la usurpación. 

Acciones legales: Esto puede implicar la presentación de una demanda civil o penal, la búsqueda de acuerdos extrajudiciales o la colaboración con las autoridades competentes.

Ejemplo.  Usurpación de bienes inmuebles

Supongamos que una persona adquiere una propiedad mediante un contrato de compra-venta legalmente registrado. Sin embargo, otra persona decide ocupar y utilizar la propiedad sin tener ningún derecho sobre ella. Esta acción constituiría una usurpación de bienes inmuebles, ya que la segunda persona está tomando posesión de algo que legítimamente pertenece a otra. 

lunes, 14 de julio de 2025

REDUCCION DE POBLACIÓN EN PROVINCIA DE PALLASCA

 


La falta de oportunidades laborales para muchos jóvenes pallasquinos; así como, la poca presencia de centros de producción son factores que invitan a emigrar del suelo natal, hecho que posiblemente ha influido en la reducción de la población en los once distritos de la provincia de Pallasca.  

https://www.facebook.com/SantaRosaRadioTv/videos/753437793768312 

EDITORIAL 12-7-2025

REDUCCION DE POBLACIÓN EN PROVINCIA DE PALLASCA

El Censo Nacional de Población y Vivienda 2025 está programado para efectuarse entre agosto y octubre, con el fin de actualizar la información demográfica y socioeconómica del país. Además, permitirá medir el impacto de fenómenos recientes como la migración internacional, la pandemia de COVID-19 y el fenómeno de El Niño.

El Director del INEI, sede Chimbote, Eli Álvarez Reyes, ha señalado que la población de la provincia de Pallasca muestra una reducción demográfica sostenida, acentuada en los últimos años, que van a partir del Censo Nacional de Población y Vivienda 2017 y de las proyecciones oficiales para los años 2022 y 2025.

Dichas estimaciones precisan que Pallasca pasó de tener 25, 027 habitantes en 2017 a 21, 941 en 2025, lo que representa una disminución de 3 086 personas en apenas ocho años.  La tendencia apunta a los once distritos pallasquinos: Bolognesi, Cabana, Conchucos, Huacaschuque, Huandoval, Lacabamba, Llapo, Pallasca, Pampas, Santa Rosa y Tauca.

La información indica, además, que el distrito más afectado es Pampas, que registra una pérdida de 1,484 habitantes, reduciéndose de 4,205 a 2,721 personas. Le siguen Conchucos con una disminución de 388 personas, Tauca con 325 y Cabana, la Capital, con 208. Pallasca sufrirá una reducción de 143 habitantes.

Este descenso en la población alcanza, también, a los distritos más pequeños como Santa Rosa, Huandoval, Bolognesi, Llapo, Huacaschuque y Lacabamba. Si bien la pérdida de población es menor, el impacto resulta significativo.

¿Qué razones explican este fenómeno demográfico en Pallasca? El INEI, no lo ha precisado.

Sin embargo, sabemos que existen factores que determinan esta contracción como la Migración, es decir, la falta de oportunidades laborales y servicios básicos en la provincia podría impulsar a los habitantes a migrar hacia zonas más prósperas en busca de mejores condiciones de vida.

También, el envejecimiento de la población, si en la provincia de Pallasca hay más adultos mayores, no hay suficientes jóvenes para reemplazar a los que envejecen.

Así mismo, una baja tasa de natalidad y la distribución de la población: Según el censo de 1993, la provincia de Pallasca tenía un 51,7% de población rural, lo que podría indicar que la población se está desplazando hacia áreas urbanas en busca de mejores oportunidades.

Un factor importante será la falta de inversión y desarrollo económico en la provincia. Gran tarea que le concierne a sus alcaldes.

VALORES 12-7-2025

ORGULLOSO DE SER CABANISTA

La revista radial Mirando Nuestro Perú ha planteado a los hijos de Cabana la pregunta ¿Por qué te sientes orgulloso-a de ser de Cabana? Las respuestas han sido estas:

“Porque fue la tierra que me vio nacer y me dio impulso para triunfar en la vida”. Dr. Ever Hidalgo Miranda

 “Es el origen de nuestras costumbres ancestrales, nuestra Sierra, nuestra familia.” Javier Espinal Fernández

Porque soy de Puchumalca y del barrio San Gerónimo por mis abuelos maternos y del barrio de Pacchamaca por mis abuelos paternos. Toly, Manuel Vásquez G.

 “Porque Cabana es bella, de clima sano, gente muy generosa y comidasana”. Lulo Reyes

 “Por los días maravillosos que nos tocó vivir en nuestra niñez y parte de nuestra juventud, porque a pesar de las dificultades ahí fuimos felices, ahí estuvieron los que ahora son nuestros grandes amigos, por eso, al reencontrarnos con ellos, aflora la felicidad congelada en el tiempo, con la calidez de nuestra Cabana, los recuerdos, su gente y sus paisajes hermosos. Siempre saldrá un aliento de nostalgia, cuando escuchemos la palabra Cabana y el deseo de regresar”. Pablo J Pereyra

 “Porque Dios, nuestro Padre, quiso que naciera a la vida en un pequeño paraíso como es mi Cabana linda, orgullosa de ser Cabanista y lo feliz que fui yo y mi familia en nuestra niñez y adolescencia”. Teresa Jesús Hidalgo Gianonni

 “Por que Dios nos regaló una tierra bendita, su clima, sus costumbres ytradiciones, las comidas. Muchos menosprecian a los provincianos, ¡pero no saben lo que tenemos, una niñez maravillosa, gracias mi provincia de Pallasca, Balcón del cielo!!!! Demetrio Paredes Carlos

 “Me siento feliz de haber nacido en mi Cabana, tierra hermosa donde pase mi niñez, parte de mi juventud, donde se venera a nuestro Patrón Santiago, sus costumbres, su clima y tantas cosas más”. Domitila Reyes

TIEMPO DE REFLEXIÓN:12-7-2025

DECÁLOGO DEL CABANISTA

EWVS

1.Quiere y respeta a Cabana, porque ella es la Madre Tierra de tus antepasados: Los Pashas, Llactabambas y Mashgongas.

2.A donde vayas y a donde estés ten orgullo de tu origen y no te avergüences en decir: CABANISTA SOY.

3.Conserva, valora y difunde las expresiones culturales e histórico-tradicionales de Cabana, porque ellas te identifican en todo momento.

4.Brinda tu colaboración en las obras a favor de Cabana y después, honestamente, efectúa tus críticas.

5.Cuando no tengas fundamentos válidos, nunca hables mal de los cabanistas, porque tú también formas parte de esta familia.

6.Cuando te encuentres con tu paisano y él te ignore, bríndale la mano y así le enseñarás a ser Cabanista.

7.Prestigia a Cabana mediante tu trabajo y tu responsabilidad en todos los campos de la actividad donde te desempeñes.

8.Si a tu pueblo llega algún forastero, nunca lo mires con malos ojos, antes bien muéstrale tu ya reconocida hospitalidad.

9.Si tomas el nombre de Cabana no lo hagas para provecho personal, sino con un fin de servicio a tus coterráneos.

10.Si estás en problemas, jamás pierdas la fe. Vuelve tus ojos a Cabana y confía en tu Protector Inmortal: El APÓSTOL SANTIAGO, El MAYOR.

lunes, 7 de julio de 2025

PROYECTO CULTURAL CANTARRIA, BODAS DE PLATA,

El 6 de julio del 2000 se fundó el Proyecto Cultural Cantarria con el objetivo de rescatar, conservar  y difundir la Cultura de Cabana y de la provincia de Pallasca. Al cumplir 25 años el P. C. Cantarria seguirá manteniendo sus fines y objetivos.

https://youtu.be/5RGzOr_VdPo  Ver. Vídeo

EDITORIAL 5-7-2025fines 

PROYECTO CULTURAL CANTARRIA, BODAS DE PLATA,

El 6 de julio del año 2000, Día del Maestro peruano, surge a la vida nacional el Proyecto Cultural Cantarria. Nace conforme se estableció en sus estatutos como una institución de carácter cultural, a fin de rescatar, preservar y difundir los valores de nuestra sociedad, hoy dejados en un segundo plano.

De igual manera, la fundación de Cantarria ha servido para mantener nuestra identidad regional y nacional, distorsionada, hoy, por las redes sociales.

El Proyecto Cultural Cantarria, en estos 25 años, ha demostrado el servicio a la sociedad y no para servirse de ella; también surgió para innovar y no para quedarse en lo obsoleto.

 Ante muchas situaciones de violencia y corrupción, en varios sectores de nuestra sociedad, el Proyecto Cultural Cantarria, a través de su revista radial Mirando Nuestro Perú ha brindado pautas para sensibilizar y motivar a la población la práctica de los valores humanos.

A lo largo de estos 25 años, para lograr sus fines y objetivos, el Proyecto Cultural Cantarria se apoyó en las tecnologías de la información y comunicación editando su boletín El Nuevo Radar, llevando su voz a través de la revista radial Mirando Nuestro Perú que se difunde en Santa Rosa Radio Televisión, los sábados de 12 a 1 pm; así como en sus blogs y en las redes sociales

El trabajo en equipo, la constancia y la responsabilidad han sido factores decisivos para alcanzar éxitos en estos 25 años. Sus integrantes trabajaron y trabajarán con todas sus fortalezas, sus virtudes, sus habilidades y competencias. Sabemos reconocer que en esta larga trayectoria hubo errores; pero supimos superarlos.

En este largo trajinar, saludamos sinceramente a sus fundadores y colaboradores: incluso a los que nos llevan la delantera. Varios de ellos fueron Maestros de profesión. En su nombre, un abrazo a las maestras y maestros del Perú

Cumplimos estas Bodas de Plata con el apoyo invalorable y solidario de muchas amistades, de instituciones, de personas desprendidas; especialmente de los anunciantes de la revista radial. Infinitas gracias a todos.

Extendemos, también, nuestro reconocimiento a todos los oyentes de esta revista radial. Ustedes nos alientan y seguirán apostando por nuestro trabajo.

Amigas y amigos, estas Bodas de Plata, que celebramos con mucha humildad, son la muestra de la estabilidad y compromiso que tenemos con la misión y objetivos que nos condujeron a fundar el Proyecto Cultural Cantarria. Estamos seguros que continuaremos con muchos desafíos y buscando soluciones positivas.

Ver comentarios: Comentario del Fr. Carlos Maquera C. Director de SRR.

https://www.facebook.com/enrique.vasquezsifuentes/videos/1399386821330734

Comentario de los colaboraore MNPerú - 5-7-2025

https://www.facebook.com/enrique.vasquezsifuentes/videos/543430015461026

VALORES 5-7-2025

CANTARRIA Y SUS VALORES INSTITUCIONALES

El trabajo en equipo aplicado en EL PROYECTO CULTURAL ha dado sus frutos y se continúa en esta línea. Interés, voluntad, participación activa, responsabilidad compartida, motivación, respeto y la creatividad de sus miembros permitió desarrollar eventos culturales, cívicos, charlas, exposiciones, festivales artísticos, fiestas costumbristas, así como brindar apoyo a los niños y niñas de los caseríos de Cabana.

El trabajo en equipo, nos permitió mejorar la comunicación efectiva entre nuestros integrantes. También, fomentar su colaboración, el intercambio de ideas y el desarrollo de muchas habilidades.

El interés de sus integrantes generó el éxito, la estabilidad el desarrollo y bienestar dentro de ella.

La voluntad que se puso influyó en la cultura, las acciones y el rumbo institucional.

La participación activa nos condujo a la expresión de ideas, asumir responsabilidades y el compromiso con los objetivos trazado.

La responsabilidad compartida. En Cantarria todos asumimos un papel activo en el logro de los objetivos.

Por el respeto, obtuvimos la confianza, la colaboración y la sana convivencia entre sus miembros.

La puntualidad de llegar a tiempo a las actividades programadas, es un valor que ha caracterizado a Cantarria.

 

TIEMPO DE REFLEXIÓN: 5-7-2025

DÍA DEL MAESTRO

El Día del Maestro en el Perú tiene sus raíces en la época del Imperio incaico, donde los Amautas eran venerados y respetados por su sabiduría. Estos sabios desempeñaban un papel fundamental en la educación de los futuros gobernantes del incanato.  

Sin embargo, después de la independencia del Perú, una situación alarmante se presentaba: más del 90% de los peruanos no sabía ni leer ni escribir.  Por tal motivo, un 6 de julio de 1822, se fundó la primera Escuela Normal de Varones por el general José de San Martín, con el objetivo de brindar una formación adecuada a los maestros y así enfrentar el desafío del analfabetismo generalizado. 

Cabe resaltar que las mujeres peruanas no accedieron al derecho a la educación hasta 1876, año en que se creó la primera escuela normal de mujeres. 

No fue sino hasta 1953 que el Día del Maestro se oficializó en el Perú. El entonces presidente Manuel Odría estableció esta fecha para rendir homenaje y reconocimiento a todos los docentes del país. A partir de ese momento, diferentes leyes magisteriales han respaldado y reconocido la importancia de esta celebración. La Ley de Reforma Magisterial, Ley 29944, garantiza que los maestros tengan un día de descanso remunerado en esta fecha. 

En el Perú, se destacan diversos maestros peruanos que han dejado huella en la historia tanto del país como de Latinoamérica. Figuras como José Antonio Encinas, Raúl Porras Barrenechea, José María Arguedas, César Vallejo y Emilia Barcia Boniffatti son reconocidas por su valioso aporte a la educación