lunes, 31 de marzo de 2025

TEATRO MUNICIPAL DE CABANA FACHADA Y NADA MÁS


En estas condiciones se encuentra la infraestructura del Teatro Municipal Cabana. En el 2012 el proyecto para su creación se presupuesto en más de 300 mil soles. Ahora solo es fachada y nada más.

EDTORIAL 29-3-2025

TEATRO MUNICIPAL DE CABANA FACHADA Y NADA MÁS

Cada 27 de marzo se celebra el Día Mundial del Teatro que logra


transmitir valores culturales, y las obras comunicar historias, mitos y leyendas que son importantes para la cultura de la provincia de Pallasca y del universo.

Cultivar y practicar el teatro en Cabana y en los demás distritos de nuestra provincia ayuda a vencer la timidez de niños, adolescentes y jóvenes pallasquinos y a desarrollar habilidades comunicacionales y psicomotoras.

También, al efectuar teatro, los estudiantes de las II.EE de los once distritos de la provincia, desarrollarían su imaginación, creatividad y memoria. Así mismo, mejorarían su estado de ánimo, empatía y fomentarían el trabajo en equipo.

En este sentido, afirmamos que la calidad de vida de una población no solo se mide por los servicios de infraestructura que se le brinde en instalaciones de agua, desagüe, luz eléctrica, centros de salud, o atención en alimentación, educación y transporte.

También la calidad de vida se mejora cuando los habitantes de unaciudad tienen acceso a la recreación, al deporte, al arte, a la tecnología.

Por mucho tiempo, Cabana, la Capital de la provincia de Pallasca, está privada de una infraestructura adecuada para la práctica del arte escénico. La existente, como el Salón San José, así como el que había en la Escuela de Mujeres 292, no reunían las mínimas condiciones para la práctica del teatro. Sin embargo, fueron acogedores espacios para las “noches de veladas literario-musicales”, donde se escenificaron importantes obras.

Con estos antecedentes, por la afición escénica de los cabanistas, por los años 2012, el alcalde de la época, programó el “Proyecto Mejoramiento y Equipamiento del Teatro Municipal de Cabana”. La obra se ejecutaría en base a una infraestructura existente y relegada por muchos años por otros alcaldes.

El renovado teatro, con las características del caso, propiciaría la participación activa de muchos niños, jóvenes y adultos para poner en práctica sus habilidades histriónicas.

Sin embargo, ha transcurrido el tiempo, y “como todo emprendimiento a favor de la cultura no da plata”, del citado Proyecto, presupuestado en más 300 mil soles, solo quedan viejas paredes, una fachada deslucida y una placa en la primera cuadra de la Calle Lima-Cabana.

Con la paralización de este proyecto se ha privado a los alumnos cabanistas y pallasquinos ser protagonistas de su propio aprendizaje y del desarrollo de sus habilidades personales y al público de ser partícipes del arte escénico.

¿Se reactivará este importante proyecto?


VALORES 29-3-2025

CULTURA DEL BUEN VECINO

Un buen vecino es una persona que se caracteriza por ser solidaria, respetuosa, cooperativa y amable.

La cultura del buen vecino se basa en el respeto, la consideración y la solidaridad entre las personas que comparten un vecindario.

Por lo tanto, debemos tener en cuenta estos valiosos consejos para que aprendas cómo ser un buen vecino y vivir en armonía.

1. Respeta los horarios de silencio. El ruido excesivo puede ser muy molesto para los vecinos.

2. Mantén la limpieza en las áreas comunes.

3. Sé considerado con el estacionamiento.

4. Fomenta la comunicación y el respeto mutuo. Saluda amablemente cuando te encuentres con ellos y, si surge algún problema o conflicto, trata de resolverlo de manera pacífica y constructiva.

5. Cumple con las normas de convivencia.

6. Utiliza el volumen adecuado. Al ver televisión o escuchar música en tu casa ajusta el volumen a un nivel moderado.

7. Cuida las mascotas y respeta las normas.

8. Sé solidario en situaciones de emergencia. La solidaridad en momentos difíciles fortalece los lazos comunitarios.

La convivencia adecuada entre vecinos permite una interacción dentro de un entorno seguro donde se practique la empatía, la comunicación asertiva y la colaboración, lo cual logra eliminar inconvenientes que generan malas relaciones interpersonales.

TIEMPO DE REFLEXIÓN: 29-3-2025

FRASES PARA REFLEXIONAR:

A lo largo de nuestra vida nos enfrentamos a momentos alegres y otros que no lo son tanto.

En esas situaciones más delicadas, es cuando buscamos mensajes alentadores, que nos ayuden a ver la luz al final del túnel y consigan darnos esa positividad, motivación y enseñanza que tanto ansiamos.

"La vida siempre tiene cosas lindas, pero también malas. Es por esto, que, con estos mensajes sobre la vida, que vienen cargados de frases llenas de sabiduría y tienen el poder de hacernos reflexionar para transformar nuestra forma de ver el mundo, encontraremos resiliencia, gratitud y desarrollo personal.

¡Vive, lucha, sueña, viaja!

       Vive el momento y no lo desaproveches.

       La vida es estar en constante cambio.

       Aprovecha cada día como si no quedase mañana.

       La vida es un presente. ¡Aprovéchala!

       La vida es una. La vida es para vivirla mejor.

       La vida es lo más bonito que te puede pasar.

       La vida es lo que tú decidas hacer con ella.

       La vida es corta, pero hay muchos momentos que son eternos.

       La vida es un sueño hecho realidad.

       La vida no deja de ser una aventura, ¡atrévete a vivirla!

       La vida es un lienzo en blanco, ¡pinta tu propio destino!

       La vida es como una montaña rusa, disfruta todo el trayecto.

      La vida es demasiado corta como para preocuparse por cosas sin importancia.

       La vida es una oportunidad, así que aprovéchala.

       La vida es un eco; acabas siempre obteniendo lo que das.

    La vida es como un rompecabezas, encuentra las piezas que encajen entre sí.


lunes, 24 de marzo de 2025

UGEL- PALLASCA, DIRECTORES Y DOCENTES RESPONSABLES DE GESTIÓN ESCOLAR 2025


La gestión escolar 2025 en la provincia de Pallasca será responsabilidad de la UGEL-Pallasca, que coordinará el Plan de Trabaja educativo con los directores, docentes y personal administrativo y de servicio, respectivamente.

EDITORIAL 22-3-2025

UGEL- PALLASCA, DIRECTORES Y DOCENTES RESPONSABLES DE GESTIÓN ESCOLAR 2025

Con bombos y platillos en Cabana, Capital de la Provincia de Pallasca, sede de la UGEL, el lunes 17 se inició el año escolar en todas la II.EE. de los diferentes niveles y modalidades. No así, en otras escuelas y colegios donde la ceremonia inaugural fue sencilla.

Son múltiples las tareas educativas que se desarrollarán a través del año. En todas estas, la gestión escolar será responsabilidad de la UGEL-Pallasca, de los directores, de los docentes, del personal administrativo y de servicio respectivamente. Indudablemente los directos beneficiados serán los estudiantes de los 11 distritos pallasquinos, tanto de las zonas urbanas como rurales. 

Entonces, es indispensable un positivo liderazgo que asegure un buen año escolar y el logro de los aprendizajes de cientos de estudiantes.

Esta gestión, que ya comenzó, garantizará que la infraestructura escolar sea segura y promueva espacios seguros y agradables a las y los estudiantes. También, verificar la asistencia oportuna de docentes nombrados y contratados, especialmente en las II.EE del Marañón.  

De otra parte, para no improvisar a última hora, haber conformado los diferentes comités y otros equipos de trabajo según las necesidades de cada I.E.

De igual manera, tener ya la programación de las actividades del año y socializarlas con los diferentes Comités.  Definir, de igual modo, el equipo de responsables por comités.

Tarea clave será que las clases comiencen con el diseño y/o actualización del plan de estudios y las estrategias con base a los enfoques curriculares vigentes, que apunten al desarrollo de competencias y que promuevan la participación estudiantil

Del mismo modo, tiene que asegurarse la participación y la rendición de cuentas hacia la comunidad educativa. Todos los gastos o adquisiciones que se hagan deben conocerse.

De igual manera, desde ahora, el personal jerárquico con los docentes, tienen que prever acciones y los recursos que necesitarán para ofrecer el mejor servicio educativo a los estudiantes. La improvisación no tiene cabida.

Por su puesto, que además de estas tareas de gestión escolar, el liderazgo de directores y docentes debe encaminarse a contemplar   la alimentación y la salud del estudiante; así como a propiciar una mejor convivencia escolar.

Aceptamos que la gran mayoría de integrantes del Magisterio Pallasquino aplicarán estas recomendaciones en sus tareas cotidianas. El fin último, lograr que sus pupilos sean ciudadanos de bien y futuros líderes de sus comunidades.    

VALORES 22-3-2025

USO RESPONSABLE DEL AGUA

Cada 22 de marzo, se rinde homenaje al agua, que es el líquido elemento, cuya importancia es vital para nuestra existencia y de todo el planeta. Esta fecha tiene el fin de concientizar a la población a gestionar el agua de manera responsable y evitar colaborar con su agotamiento.

A pesar de que el agua es el recurso natural más abundante en el planeta, el acceso al agua dulce utilizable para consumo humano, es cada vez más limitado. Este recurso se ve amenazado por el crecimiento de la población, las progresivas demandas de la agricultura y la industria, y los impactos del cambio climático.

Algunas recomendaciones para promover un uso responsable de este recurso esencial.

1) Cierra el caño cuando no lo estás utilizando. Ahorrarás agua y dinero.

2) Dúchate rápidamente, cinco minutos es suficiente.

3) Recicla el agua. Si se lavan las frutas, verduras y el arroz, utilizarla para regar las plantas.

4) Ten cuidado con las fugas de agua. Genera pérdidas de agua y de dinero.

5) Usa eficientemente los electrodomésticos como lavadoras y secadoras de ropa.

6) El aceite contamina el agua. Dejarlo enfriar y colocarlo en botellas para hacer velas y jabones biodegradables.

7) Lavado de ropa en cantidades suficientes. 

8) Lavado de vehículos. No lo hagas dentro de los ríos, quebradas o manantiales pues contaminan el agua que será utilizada por otras personas y otros seres.

El agua de buena calidad beneficia al medio ambiente y protege la salud de las personas y del resto de seres vivos 

TIEMPO DE REFLEXIÓN: 22-3-2025

LA VERDAD Y LA MENTIRA

Cuenta la leyenda que un día la verdad y la mentira se cruzaron.

-Buenos días, dijo la mentira.

-Buenos días, contestó la verdad.

-Hermoso día, dijo la mentira.

Entonces la verdad se asomó para ver si era cierto. Lo era.

-Hermoso día, dijo entonces la verdad.

-Aún más hermoso está el lago, dijo la mentira.

La verdad miró hacia el lago y vio que la mentira decía la verdad y asintió. Corrió la mentira hacia el agua y dijo:

-El agua está aún más hermosa, nademos.

La verdad tocó el agua con sus dedos y realmente estaba hermosa y confió en la mentira. Ambas se quitaron las ropas y nadaron.

Un rato después salió la mentira, se vistió con las ropas de la verdad
y se fue.

La verdad, incapaz de vestirse con las ropas de la mentira, comenzó a caminar sin ropas y todos se horrorizaban al verla.

Es así como, aún hoy en día, la gente prefiere aceptar la mentira disfrazada de verdad y no la verdad desnuda.

Autor desconocido

NOTICIAS DE LA PROVINCIA DE PALLASCA 22-3-2025

Cabana 17 mar. Angelito Jesús Canchis Fernández juramentó como nuevo subprefecto provincial de Pallasca, fue designado mediante Resolución Directoral nº 116-2025-

Bolognesi 18 mar. Comenzó rehabilitación de la carretera vecinal Cabana - Bolognesi, sector Peña del Águila afectada por las lluvias. Colaboran la comuna de Bolognesi y la municipalidad provincial.

Cabana 14 mar. Instituto de Educación Superior Tecnológico
Público Cabana convoca al proceso de admisión 2025 para las especialidades de Industrias Alimentarias y Arquitectura de Plataforma y Servicios de Tecnologías de la Información. Examen de admisión: 6 de abril de 2025.


sábado, 15 de marzo de 2025

CONSOLIDAR LA ARTESANÍA EN PROVINCIA DE PALLASCA


Es urgente apoyar a los artesanos de la Provincia de Pallasca. Sus trabajos, mayormente manuales, los benefician y son la expresión de identidad de los pueblos pallasquinos. 

Sigue aquí, el Programa de Mirando Nuestro Perú- 15-3-2025


EDITORIAL 15-3-2025

CONSOLIDAR LA ARTESANÍA EN PALLASCA

El próximo 19 de marzo es el “Día del Artesano Peruano”. El propósito es ennoblecer la labor de los hombres y mujeres de todo el país dedicados a la actividad artesanal. De igual modo, para fortalecer y difundir la identidad del producto artesanal de gran significado histórico y cultural.

En los 11 distritos de la provincia de Pallasca-Ancash se practica esta actividad desde muy lejanos tiempos; pero, a decir verdad, la artesanía en sus pueblos todavía no logra fortalecerse, se practica a nivel personal y en la cual prima la experiencia y las enseñanzas de los ancestros. Falta mucho para ser una actividad asociativa.

Este retraso se aprecia porque de la confección manual, con
instrumentos caseros y materiales de lana de los buenos y abrigadores ponchos pallasquinos, se ha pasado al uso masivo de las casacas sintéticas, muy llamativas, de bajo costo; pero de poca duración.

Los alfareros ya no preparan en grandes cantidades sus ollas y tiestos llapinos empleando la arcilla local; estos utensilios han sido reemplazados por la fibra de plástico. Los talabarteros, joyeros, tejedores manuales, sastres, maestros carpinteros abandonaron su actividad preferida que les reportaba algunos ingresos económicos para sobrevivir.

Ahora esperan que el gobierno nacional o municipal les otorgue algún bono económico o una bolsa de víveres. Se han convertido en personas altamente vulnerables.

Para revertir esta situación difícil es urgente aplicar la Ley Artesanal N° 29073 que encarga a la Municipalidad Provincial de Pallasca y a las otras 10 municipalidades distritales promover el desarrollo del artesano y de la artesanía en sus diversas modalidades.

Así mismo, sensibilizar a los pocos artesanos para asociarse y
acceder al financiamiento privado, para mejorar sus condiciones de productividad, competitividad, rentabilidad y gestión en el mercado nacional e internacional.

Frente a esta realidad de la artesanía pallasquina conviene destacar la gran tarea educativa que presta el Centro de Educación Técnico-Productiva. (CETPRO- CABANA) que este año cumple 65 años de creación.

Este CENTRO imparte una educación orientada a la adquisición y desarrollo de competencias laborales y empresariales en una perspectiva de desarrollo sostenible, competitivo y humano, así como a la promoción de la cultura innovadora. Tiene sus filiales en Tauca, Pallasca y Lacabamba.

Los estudiantes participan de las especialidades de Producción de tejidos en telar, tejidos a mano; Corte y Ensamblaje (Cabana y Pallasca), Diseño de cerámica utilitaria; Electricidad; Peluquería y Barbería; Carpintería (Cabana y Tauca). Los estudiantes reciben periódicamente sus certificados modulares y certificados de estudios que les servirán para abrir sus propios negocios o acceder a un puesto laboral.

Apoyemos a los artesanos de nuestra provincia. 

VALORES 15-3-2025

CULTURA DEL AHORRO

Del 17 al 23 de marzo de 2025 se celebra la Semana Mundial del Ahorro que tiene como objetivo enseñar a los niños y jóvenes sobre el dinero, la importancia del ahorro y la iniciativa empresarial.

Es necesario, entonces, contribuir en la creación de una cultura del ahorro focalizada en niños y jóvenes.

Los peruanos suelen ser conscientes de la importancia de ahorrar para alcanzar objetivos financieros a largo plazo  , como comprar una vivienda o enviar a los hijos a la universidad.

Existen serios desafíos para fomentar la cultura del ahorro en Perú, como: La falta de educación financiera y la falta de conciencia sobre la importancia del ahorro a largo plazo.  La dificultad para acceder a instrumentos de ahorro e inversión en algunas regiones del país. La inflación y la volatilidad económica, que pueden afectar la capacidad de ahorro de las personas.

Para abordar estos desafíos, existen iniciativas para fomentar la cultura del ahorro en Perú, como: - Programas de educación financiera en escuelas y universidades. - Campañas publicitarias para promover la importancia del ahorro. - Iniciativas para aumentar el acceso a instrumentos de ahorro e inversión en regiones rurales y urbanas marginadas. - Políticas públicas para fomentar el ahorro y la inversión en el país.

Muchas personas carecen de conocimiento, habilidades y actitudes para administrar sus finanzas. Es por eso que resulta fundamental promover el ahorro y el desarrollo de capacidades financieras entre niños y jóvenes desde temprana edad para que más adelante lleguen a ser ciudadanos financieramente responsables.

Se requiere el esfuerzo conjunto de entidades públicas y privadas para fomentar la cultura del ahorro. 

TIEMPO DE REFLEXIÓN: 8-3-2025

LA CORRUPCIÓN Y DERECHOS HUMANOS

La corrupción tiene un efecto destructivo en las instituciones
estatales y en la capacidad de los Estados para respetar, proteger y cumplir los derechos humanos, especialmente de aquellas personas y grupos en situación de vulnerabilidad y marginación.

La corrupción y los flujos financieros ilícitos asociados suponen un gran reto para muchas sociedades, ya que desvían ingresos públicos y paralizan los presupuestos públicos que deberían proporcionar asistencia sanitaria, vivienda, educación y otros servicios esenciales.

También, socavan la capacidad de los Estados para cumplir sus obligaciones básicas mínimas y sus obligaciones legales preexistentes de maximizar todos los recursos disponibles para respetar, proteger y cumplir los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC).

Además, quebrantan el funcionamiento y la legitimidad de las instituciones y los procesos, el Estado de derecho y, en última instancia, el propio Estado.

La corrupción es un fenómeno transnacional que requiere la cooperación internacional, incluso en la recuperación del producto de la corrupción.

La corrupción no es un delito sin víctimas. Los grupos y personas desfavorecidos sufren la corrupción de manera desproporcionada. Tiene un impacto desproporcionado en las mujeres, los niños, los migrantes, las personas con discapacidad y las personas que viven en la pobreza, ya que a menudo dependen más de los bienes y servicios públicos y tienen medios limitados para buscar servicios privados alternativos.

Además, quienes participan en los esfuerzos por investigar, denunciar, perseguir y juzgar la corrupción corren un mayor riesgo de sufrir violaciones de los derechos humanos y necesitan una protección eficaz.

 

 

lunes, 10 de marzo de 2025

MUNICIPALIDADES EMPODERAR A LA MUJER PALLASQUINA


La Mujer pallasquina se merece todo el respeto de la comunidad. Por lo que las Municipalidades (11) de la Provincia de Pallasca, el Centro de Emergencia Mujer y otras instituciones deben empoderarlas para acceder a todos sus derechos.


EDITOTIAL 8-3-2025

MUNICIPALIDADES EMPODERAR A LA MUJER PALLASQUINA

El 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer alrededor del mundo. Esta celebración se estableció para hacer consciencia sobre la importancia de empoderar a las mujeres en todos los entornos, proteger sus derechos y garantizar que estas puedan alcanzar todo su potencial.

Este Día solemniza la lucha de las mujeres por eliminar toda forma de discriminación, en cualquier ámbito de la vida y, singularmente, en las esferas política, civil, laboral, económica, social y cultural.

En este sentido, las 11 municipalidades de la provincia de Pallasca deben trabajar para defender los derechos de las mujeres de su jurisdicción como el Derecho a la no discriminación, a la vida sin violencia, a la tutela judicial efectiva, derechos políticos, a la educación, cultura y vida.

También, el derecho al trabajo y a la seguridad social, derechos sexuales, reproductivos y a la salud, civiles y patrimoniales, derechos a la no discriminación en la familia.

No olvidemos que la mujer pallasquina, desde tiempos inmemoriales, ha sido una fuerza vital en todos los aspectos de la vida. Ha sido y es el pilar fundamental en la familia, no solo como una compañera en la vida sino como una fuerza motriz en la comunidad.

En la ciencia, en la cultura, en la educación, en la administración, en la artesanía y las faenas agrícolas y otros campos, su contribución en cada distrito pallasquino es meritoria y merece su reconocimiento.  Destaquemos también su rol de madre, esposa y como profesional.

Por otra parte, cada Municipalidad pallasquina está obligada a programar actividades de empoderamiento de las mujeres para lograr su bienestar físico, emocional y relacional. Así mismo, competencias digitales, desarrollo profesional, corresponsabilidad y crianza.

Algo muy importante es lograr su empoderamiento artístico, expresión teatral; escritura, lectura, exposiciones en los espacios de igualdad, un espacio jurídico propio, así como visitas y paseos.

Por supuesto que estas actividades tienen que contar con el respaldo y apoyo del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables; así como del Gobierno Regional de Ancash y del Centro de Emergencia Mujer (CEM) de Pallasca y el Área de Desarrollo Social y Servicios Públicos de cada Municipalidad Pallasquina.

Si se trabaja por empoderar a la mujer pallasquina, ella tendrá mejor participación en la sociedad en igualdad de condiciones con los hombres, se cerrarán la brecha salarial, la violencia de género o el acoso sexual que siguen dañando a las mujeres en todo el mundo.

VALORES 8-3-2025

CULTURA DE PREVENCIÓN

La cultura de la prevención en la vida cotidiana alude al conjunto de prácticas y costumbres que son compartidas por los miembros de una comunidad sobre temas como los riesgos, lesiones, accidentes, enfermedades y las medidas preventivas para tratar de evitarlos.

La prevención es un elemento de vital importancia en nuestro ámbito de actuación, pues nos permite detectar el problema, averiguar sus causas, predecir situaciones negativas e intervenir de acuerdo a todos estos factores.

Al aplicar medidas relacionadas con la cultura preventiva, se disminuyen las interrupciones provocadas por posibles accidentes. Esto permite que los trabajadores estén en mejores condiciones y más motivados para llevar a cabo sus tareas de forma eficaz, optimizando la productividad y la calidad del resultado.

Para una cultura de la prevención considerar tres pilaresfundamentales: información (identificar y evaluar los riesgos); compromiso (tomar conciencia y educar para la adopción de conductas responsables); y participación (formar parte de las acciones colectivas para cambiar situaciones riesgosas).

La cultura preventiva se logra generando en todos los trabajadores un cambio de su forma de actuar en el trabajo frente a los peligros que este entraña, es decir, educándolos para crear conciencia, adoptando nuevas conductas y una actitud responsable y de respeto por la protección de la salud y el entorno.

La percepción y detección del riesgo es uno de los principales factores que influyen en el desarrollo de la cultura preventiva. ...

La cultura preventiva es integral y de mejora continua. Se basa en un liderazgo de valores y de compromiso con enfoque en las personas.

Asumamos una actitud preventiva para evitar la ocurrencia de eventos no deseados.

TIEMPO DE REFLEXIÓN: 8-3-2025

LA CORRUPCIÓN Y DERECHOS HUMANOS

La corrupción tiene un efecto destructivo en las instituciones
estatales y en la capacidad de los Estados para respetar, proteger y cumplir los derechos humanos, especialmente de aquellas personas y grupos en situación de vulnerabilidad y marginación.

La corrupción y los flujos financieros ilícitos asociados suponen un gran reto para muchas sociedades, ya que desvían ingresos públicos y paralizan los presupuestos públicos que deberían proporcionar asistencia sanitaria, vivienda, educación y otros servicios esenciales, socavan la capacidad de los Estados para cumplir sus obligaciones básicas mínimas y sus obligaciones legales preexistentes de maximizar todos los recursos disponibles para respetar, proteger y cumplir los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC).

Además, socavan el funcionamiento y la legitimidad de las instituciones y los procesos, el Estado de derecho y, en última instancia, el propio Estado.

La corrupción existe en todos los países, tanto en la esfera pública como en la privada. Es un fenómeno transnacional que requiere la cooperación internacional, incluso en la recuperación del producto de la corrupción.

La corrupción no es un delito sin víctimas. Los grupos y personas desfavorecidos sufren la corrupción de manera desproporcionada.

Tiene un impacto desproporcionado en las mujeres, los niños, los migrantes, las personas con discapacidad y las personas que viven en la pobreza, ya que a menudo dependen más de los bienes y servicios públicos y tienen medios limitados para buscar servicios privados alternativos.

Además, quienes participan en los esfuerzos por investigar,
denunciar, perseguir y juzgar la corrupción corren un mayor riesgo de sufrir violaciones de los derechos humanos y necesitan una protección eficaz.

 

miércoles, 5 de marzo de 2025

COMIENZA AÑO ESCOLAR EN LA PROVINCIA DE PALLASCA


El 17 de marzo se inicia el Año Escolar en las II.EE. públicas del Perú. En la provincia de Pallasca se requiere buena infraestructura, materiales didácticos adecuados y a tiempo, totalidad de docentes capacitados, especialmente, en las zonas rurales, planificación a cargo de los directivos y la participación plena de los padres de familia.  

https://www.facebook.com/SantaRosaRadioTv/videos/639701398705368

EDITORIAL 1-3-2025

COMIENZA AÑO ESCOLAR EN LA PROVINCIA DE PALLASCA

La educación es un derecho humano fundamental que permite sacar a los hombres y las mujeres de la pobreza, superar las desigualdades y garantizar un desarrollo sostenible.

El año escolar 2025 en Perú comenzará el 17 de marzo en los colegios nacionales; fecha que puede variar en cada región.

En la Provincia de Pallasca, orientada por la UGEL, el año
académico se regirá por la RM 556-2024-MINEDU que ha fijado normas precisas para iniciar el año escolar.

Estas normas se aplicarán en 181 II.EE, a 7874 estudiantes por 743 docentes de zonas urbanas y rurales y se refieren a promover el bienestar socioemocional, para lograr entre los estudiantes una adecuada convivencia escolar, sin violencia.

También, desarrollar una educación inclusiva, intercultural y equitativa. En las II.EE de la provincia se debe eliminar barreras educativas que impidan o limiten el desarrollo integral de sus estudiantes. 

Para lograr estas prioridades es urgente impulsar el trabajo colegiado y colaborativo, a fin de mejorar los aprendizajes y el   bienestar   socioemocional.  

En este rubro se requiere la   participación    de   la   comunidad   educativa, es decir, el esfuerzo y responsabilidad conjunta de estudiantes, familias, personal docente, directivo, auxiliares de educación y administrativos, ex alumnos y demás miembros de la comunidad.

Así mismo, empoderar e involucrar a las familias en el proceso educativo. La familia pallasquina debe considerar que es el núcleo fundamental de la sociedad, responsable de ser ejemplo en valores, como el respeto, honestidad, solidaridad, entre otros, a través de sus comportamientos y actitudes. No debe actuar con indiferencia.  

Por otro lado, es conveniente establecer una cultura de autoevaluación y mejora continua, basada en evidencia. Tarea que deben cumplir los directivos, docentes, estudiantes y todos los comprometidos en la educación.

De igual manera, promover el fortalecimiento continuo del personal docente.   El siglo XXI demanda nuevos desafíos a la práctica pedagógica, por eso es necesaria su renovación, fortalecimiento y actualización para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje del estudiante. A este reto debe sumarse el personal   no docente y de servicios.

En esta era de las Tics es urgente promover el uso y aprovechamiento de las tecnologías digitales para el desarrollo de competencias. Por eso las II.EE. de la provincia de Pallasca tienen que estar dotadas de internet.

Un punto clave es optimizar    la    organización   y gestión    de     condiciones     y recursos humanos, financieros y materiales con una adecuada planificación, distribución y uso de los recursos materiales (mobiliario, infraestructura, entre otros) y financieros. Muchas II. EE de la UGEL-Pallasca hacen oídos sordos o reclaman a la autoridad que mejoren su infraestructura.

Si estas recomendaciones se cumplen en las escuelas de la provincia favorecerán el desarrollo de competencias de los estudiantes, su bienestar y la culminación oportuna de su escolaridad.

NOS PREOCUPA 1-3-2025

LA GENEROSIDAD Y EL MENIGO

Un hombre llevaba bastante tiempo dando generosamente 1.000 dólares al mes a un mendigo. Un día, le entregó solo 750 dólares. El mendigo se sorprendió, pero pensó: "Bueno, sigue siendo mejor que nada", y se marchó.

Al mes siguiente, el hombre solo le dio 500 dólares. Esta vez, el mendigo no pudo quedarse callado. "Antes me daba 1.000 dólares, luego bajó a 750, ¡y ahora solo 500! ¿Qué está pasando?"

El hombre suspiró y explicó: "Cuando empecé a darte dinero, tenía una situación económica cómoda y todos mis hijos eran pequeños. Pero entonces mi hija empezó la universidad y las tasas de matrícula eran caras, así que tuve que reducirlo a 750 dólares. Ahora, mi hijo también ha entrado en la universidad, y los gastos han vuelto a subir, así que solo puedo permitirme 500 dólares".

El mendigo frunció el ceño y preguntó: "¿Cuántos hijos tiene?".

"Cuatro", respondió el hombre.

El mendigo espetó: "¿¡Y espera pagarles la universidad a todos ellos con Mi dinero!?".

Es curioso cómo algunas personas empiezan a ver la generosidad como una obligación y no como un regalo. 

TIEMPO DE REFLEXIÓN: 1-3-2025

LA INSEGURIDAD CIUDADANA

El país vive amordazado por la criminalidad. Las balas y los
explosivos van y vienen. Los crímenes son parte del día a día en este Perú desprotegido, cuyo Gobierno –en estado de negación y sin saber qué hacer desde el primer día de su gestión— ha resignado a sus ciudadanos a la inseguridad absoluta. Mientras, el país parece acostumbrarse a convivir a la fuerza con el sicariato y la extorsión que avanzan a paso firme con las leyes que aprueba el Congreso.

En este complicado y sangriento escenario los peruanos apuntan a los culpables de este infeliz momento y consideran que, precisamente, la presidenta Dina Boluarte, con 56%, y el Legislativo, con 42%, son los principales responsables de los problemas de inseguridad que vive el país, según revela la última encuesta realizada por Ipsos para Perú21.

También son referidos como responsables de la inseguridad la
Policía Nacional (37%), los fiscales (32%), el Ministerio del Interior que lidera Juan José Santiváñez (29%), los jueces (29%) y los alcaldes (19%).

Y sí, la ciudadanía es consciente de lo que pasa. La actuación de sus instituciones en medio de esta ola criminal parece haber decepcionado a los peruanos, indignados aún por una vergonzosa imagen que parece dar fe de cómo algunos malos policías permiten que los delincuentes operen con impunidad en Trujillo.

Se ha perdido la confianza en las instituciones. Justamente un 70% desconfía del trabajo de la entidad policial en su lucha contra la delincuencia. Pero es el Congreso en el que más desconfía la gente con un 92%, seguido del Ministerio del Interior con 83% y la Fiscalía con 78%. Precisa el analista político.