lunes, 4 de agosto de 2025

DE LA DIVERSIÓN A LOS HECHOS


Los pueblos pallasquinos en la última quincena de julio han participado en diferentes actividades, esto ha sido motivo para olvidarse de los serios problemas que padecen. Volver a los hechos para plantear soluciones oportunas. 


EDITORIAL 2-8-2025

DE LA DIVERSIÓN A LOS HECHOS

Desde la última quincena de julio los peruanos hemos estado compenetrados en un ambiente de actividades culturales, artísticas, cívicas, comerciales, patrióticas etc.  por la celebración de los 204 años de la Proclamación de la Independencia Nacional.

Los cabanistas, en particular, tanto en la ciudad de Cabana, Chimbote, Lima y en el extranjero participaron de los diferentes actos que se programaron con motivo de su Fiesta Patronal, en honor al Apóstol Santiago, el Mayor y a San Felipe.

En tanto que millones de peruanos se entregaban a la diversión, al despilfarro de dinero, los problemas del día a día se presentaron sin que se haya dado el reparo conveniente. Nos queda, entonces, efectuar un alto, reflexionar, mirar los hechos y plantear las soluciones del caso. 

Precisamente, los hechos nos muestran que la inseguridad se ha desbordado en el Perú, que las extorsiones no tienen cuándo acabar, lo mismo que la violencia. De igual manera, que la corrupción ha penetrado en todos los sectores del Estado. Que el empleo, la pobreza y pobreza extrema aún no se recuperan, que la minería ilegal contamina el ecosistema. Del mismo modo, que la inversión en salud y educación no se mejoran.   

Para referirnos a la provincia de Pallasca, aún no se termina el asfaltado de la Vía Nacional Quiroz-Tauca-Cabana- Huandoval-Pallasca.

En cuanto a Cabana, las actividades de la Fiesta Patronal se cumplieron con satisfacción por los cuatro Devotos. La Ordenanza de la Municipalidad Provincial, surtió efecto en mantener limpia, ordenada y sin ambulantes la Plaza de Armas. Sin embargo, el desorden se notó en las calles adyacentes por la aglomeración de comerciantes. Así mismo, por el estacionamiento de muchos vehículos particulares. Faltó la limpieza en varias calles de la ciudad.

Es necesario resaltar, que mientras se realizaba la fiesta, la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP) en coordinación con la Municipalidad Provincial de Pallasca inauguró en la ciudad de Cabana una nueva oficina registral de SUNARP. Esta permitirá a los pallasquinos inscribir y darle seguridad jurídica a sus bienes sin viajar a Huaraz o Chimbote.

Del mismo modo, la Municipalidad Provincial entregó formalmente a Hidrandina la energía eléctrica de los caseríos de San Martín y San Pedro. Está pendiente que haga lo mismo con la energía eléctrica de Cabana que lleva muchos años de espera. 

Por otro lado, las diferentes oficinas públicas y sus empleados atendieron a medias a los usuarios. La fiesta, el jolgorio, la dejadez han podido más que las propias obligaciones laborales.

Finalmente, transcurridas las Fiestas Patrias y la Fiesta de Cabana, la diversión en general, miremos los hechos a conciencia para expresar, qué se avanzó, qué faltó, qué no se hizo, qué se hará más adelante.

VALORES 2-8-2025

LOS VALORES DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN

Los valores de Santo Domingo de Guzmán se centran en la búsqueda de la verdad, la predicación del Evangelio, la humildad, la caridad y la oración. Estos valores se manifiestan en su compromiso con la verdad, su compasión por los necesitados, su vida de oración y su enfoque en la comunidad y la fraternidad.

Búsqueda de la Verdad: Santo Domingo fue un incansable buscador de la verdad, considerándola fundamental para la vida cristiana y necesaria para compartirla con todos.

Predicación del Evangelio: Para Santo Domingo, la predicación no
era solo un discurso, sino una forma de vida que reflejaba su compromiso con el mensaje de Cristo.

Humildad: Santo Domingo vivió una vida humilde, mostrando empatía y comprensión hacia los demás, y renunciando a bienes materiales para seguir a Jesús.

Caridad: Su compasión por los necesitados y su dedicación a los pobres fueron una característica destacada de su vida.

Oración: Santo Domingo valoraba la oración como una forma de comunión constante con Dios, invitando a la reflexión y al silencio en un mundo lleno de ruido.

Comunidad y Fraternidad: Santo Domingo entendió la importancia de la comunidad para el crecimiento espiritual y la misión compartida.

TIEMPO DE REFLEXIÓN: 2-8-2025

DIGNIDAD HUMANA

La dignidad humana requiere combatir todo contexto que suponga una existencia indigna.

La dignidad humana es el valor que tienen las personas por sí mismas. No es una condición provista por ninguna persona u organización, sino que es consustancial a la humanidad, sin distinción de sexo, raza, religión u orientación sexual, y es además irrenunciable e inalienable, es decir, forma parte siempre de la condición humana misma.

La dignidad humana o la valía humana en general se trata de un concepto filosófico y jurídico. Su reconocimiento por parte de los Estados los compromete a combatir los aspectos sociales, económicos o de otra índole, que supongan una existencia humana indigna, esto es, despojada de las condiciones mínimas que merece cualquier persona.

De esta manera, una existencia digna –o al menos digna del ser humano– es posible cuando ciertos elementos mínimos fundamentales están cubiertos, como el derecho a la vida, a la libertad, a tener una vivienda y a ser remunerado por el trabajo, entre otros.

La mayor parte de esos derechos están contemplados hoy en día en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario