Las Instituciones sociales, culturales o deportivas formadas por cabanistas en Lima y en otras regiones del Perú y del mundo tienen que unirse por lo menos una vez cada año para celebrar con júbilo a Cabana como Capital de la Provincia de Pallasca.
EDICIÓN 11-10-2025
EDITORIAL 11-10-2025
COMPROMISO CON CABANA
El
30 de octubre la ciudad de Cabana cumple 124 años como Capital de la provincia
de Pallasca. El Proyecto de Ley fue presentado por el diputado Teodoro Meléndez
Gonzales y promulgado por el Presidente Eduardo López De Romaña.
En
este largo trayecto, Cabana ha logrado su progreso y desarrollo en forma parsimoniosa.
Ha padecido la indiferencia del gobierno Nacional por buen tiempo. El maltrato de
las autoridades regionales continúa; incluso de las propias autoridades
provinciales, con clarísimas excepciones.
En
este escenario, entonces, muchos de sus hijos abandonaron el lar nativo. Se
tenía carencia de fuentes de trabajo, de servicios básicos, de salud, ningún centro
de educación superior y otras necesidades vitales. Por lo tanto, una gran mayoría de cabanistas,
especialmente jóvenes, emigró a Chimbote y Lima.
En
la Metrópoli limeña, cada quien se acomodó de la mejor manera. El vínculo con
la madre tierra se dejó notar. Por esta razón, los primeros cabanistas buscaron
asociarse y fundaron instituciones sociales y deportivas.
Son
más de una docena de dichas organizaciones formadas en Lima. Algunas han
brindado un granito de arena por varios años a la madre tierra. Otras han
mostrado su indiferencia.
En
estos últimos años cada organización trabaja aisladamente o casi nada por Cabana.
Más priman sus propios intereses. Organizan actividades sin que sus pares los
apoyen. Las ganancias que obtienen, tomando el nombre de Cabana, no llega ni
para un pan ni para un libro a favor de los alumnos.
Conviene, por estos motivos, trabajar juntos por el desarrollo y progreso de la Capital de la Provincia de Pallasca.
Dejemos
a un lado la total indiferencia y asumamos, como hijos de esta tierra, un
compromiso serio para cumplir las siguientes acciones:
1.
Elaborar, en conjunto, un plan de desarrollo participativo que involucre a la
comunidad y a las instituciones cabanistas residentes en Lima.
2.
Establecer una coalición de instituciones y organizaciones que trabajen juntas
para apoyar el desarrollo de Cabana.
3.
Buscar financiamiento y recursos para proyectos y programas que beneficien a Cabana
y sus caseríos.
4.
Promover la participación activa de los habitantes de Cabana en la toma de
decisiones y en la implementación de proyectos.
Con
estas acciones se logrará mejorar de la calidad de vida de los cabanistas.
También, generar oportunidades de empleo y emprendimiento; así como la preservación
de nuestro patrimonio histórico y cultural.
¡Juntos
y comprometidos podemos hacer una diferencia en Cabana!
VALORES 11-10-2025
VALORES EN MIGUEL GRAU
SEMINARIO,
"El
Caballero de los Mares", Miguel Grau, es un héroe nacional del Perú que
encarna valores fundamentales como:
- Valentía: Demostró coraje y determinación en la Batalla de
Angamos, liderando al monitor Huáscar contra fuerzas enemigas superiores.
- Honor: Su comportamiento fue ejemplar, respetando a sus
enemigos y cumpliendo con su deber.
- Respeto: Trató con dignidad a los prisioneros y enemigos,
incluso en tiempos de guerra.
- Empatía: Envió cartas y pertenencias de soldados caídos a sus
familias enemigas, mostrando compasión y humanidad.
- Lealtad: Se mantuvo fiel a su país y a su tripulación,
entregando su vida en defensa de la patria.
- Integridad: Fue un hombre de principios, defendiendo la
democracia y el orden constitucional.
- Sacrificio: Su muerte en la Batalla de Angamos es un ejemplo de
su compromiso con la nación y su pueblo.
- Liderazgo: Demostró habilidades de mando y estrategia en situaciones
difíciles.
- Humanidad: Mostró compasión y respeto por la vida humana,
incluso en medio de la guerra.
Estos
valores han convertido a Miguel Grau en un símbolo de la identidad peruana y un
referente para las generaciones futuras. Su legado inspira a los peruanos a ser
valientes, honorables y comprometidos con su país.
TIEMPO DE REFLEXIÓN:
11-10-2025
LA EDUCACIÓN INCLUSIVA.
SE CELEBRA DEL 9 AL 15 DE OCTUBRE
La
educación inclusiva es un proceso transformador del sistema educativo que
garantiza el derecho humano a una educación de calidad para todos los
estudiantes, sin importar su origen, capacidades o condiciones, adaptando el
sistema a sus necesidades.
Que
nadie se quede atrás. Esta es la base de la educación inclusiva, intentar que
ningún alumno quede rezagado y pueda desarrollar todo su potencial. Además, es
uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para el 2030.
Según
datos de la UNESCO, actualmente, millones de personas siguen siendo excluidas
de la educación por razones tales como el género, la orientación sexual, el
origen étnico o social, la lengua, la religión, la nacionalidad, la situación
económica o de discapacidad.
La
educación inclusiva supone un modelo de educación que pretende atender a las
necesidades de todos los niños y niñas, jóvenes y adultos considerando
especialmente aquellos casos en los que puede existir un riesgo de exclusión
social.
Algunas
de las diferencias entre el enfoque tradicional en la educación y la educación
inclusiva, son las siguientes:
En el enfoque tradicional se diagnostica
a cada alumno y alumna para determinar una categoría y solucionar el déficit
que existe, sin embargo, en la educación inclusiva simplemente se analizan las
características de cada estudiante para determinar los apoyos que serán necesarios
En
definitiva, en la educación inclusiva no se utilizan programas especiales para
determinados estudiantes, sino que en la misma aula se responde a las
necesidades de cada estudiante.
No hay comentarios:
Publicar un comentario