La Mujer pallasquina se merece todo el respeto de la comunidad. Por lo que las Municipalidades (11) de la Provincia de Pallasca, el Centro de Emergencia Mujer y otras instituciones deben empoderarlas para acceder a todos sus derechos.
MUNICIPALIDADES EMPODERAR
A LA MUJER PALLASQUINA
Este
Día solemniza la lucha de las mujeres por eliminar toda forma de discriminación,
en cualquier ámbito de la vida y, singularmente, en las esferas política,
civil, laboral, económica, social y cultural.
En
este sentido, las 11 municipalidades de la provincia de Pallasca deben trabajar
para defender los derechos de las mujeres de su jurisdicción como el Derecho a la no discriminación, a la
vida sin violencia, a la tutela judicial efectiva, derechos políticos, a la
educación, cultura y vida.
También,
el derecho al trabajo y a la seguridad social, derechos sexuales, reproductivos
y a la salud, civiles y patrimoniales, derechos a la no discriminación en la
familia.
En
la ciencia, en la cultura, en la educación, en la administración, en la
artesanía y las faenas agrícolas y otros campos, su contribución en cada
distrito pallasquino es meritoria y merece su reconocimiento. Destaquemos también su rol de madre, esposa y
como profesional.
Por otra parte, cada Municipalidad
pallasquina está obligada a programar actividades de empoderamiento de las
mujeres para lograr su bienestar físico, emocional
y relacional. Así mismo, competencias digitales, desarrollo profesional, corresponsabilidad
y crianza.
Algo
muy importante es lograr su empoderamiento artístico, expresión teatral;
escritura, lectura, exposiciones en los espacios de igualdad, un espacio
jurídico propio, así como visitas y paseos.
Si
se trabaja por empoderar a la mujer pallasquina, ella tendrá mejor participación
en la sociedad en igualdad de condiciones con los hombres, se cerrarán la brecha
salarial, la violencia de género o el acoso sexual que siguen dañando a las
mujeres en todo el mundo.
VALORES 8-3-2025
CULTURA DE PREVENCIÓN
La cultura de la prevención en la vida cotidiana alude al conjunto de prácticas y costumbres que son compartidas por los miembros de una comunidad sobre temas como los riesgos, lesiones, accidentes, enfermedades y las medidas preventivas para tratar de evitarlos.
La
prevención es un elemento de vital importancia en nuestro ámbito de actuación,
pues nos permite detectar el problema, averiguar sus causas, predecir
situaciones negativas e intervenir de acuerdo a todos estos factores.
Al
aplicar medidas relacionadas con la cultura preventiva, se disminuyen las
interrupciones provocadas por posibles accidentes. Esto permite que los
trabajadores estén en mejores condiciones y más motivados para llevar a cabo
sus tareas de forma eficaz, optimizando la productividad y la calidad del
resultado.
La
cultura preventiva se logra generando en todos los trabajadores un cambio de su
forma de actuar en el trabajo frente a los peligros que este entraña, es decir,
educándolos para crear conciencia, adoptando nuevas conductas y una actitud
responsable y de respeto por la protección de la salud y el entorno.
La
percepción y detección del riesgo es uno de los principales factores que
influyen en el desarrollo de la cultura preventiva. ...
La
cultura preventiva es integral y de mejora continua. Se basa en un liderazgo de
valores y de compromiso con enfoque en las personas.
Asumamos
una actitud preventiva para evitar la ocurrencia de eventos no deseados.
TIEMPO DE REFLEXIÓN:
8-3-2025
LA CORRUPCIÓN Y
DERECHOS HUMANOS
estatales y en la capacidad de los Estados para respetar, proteger y cumplir los derechos humanos, especialmente de aquellas personas y grupos en situación de vulnerabilidad y marginación.
La
corrupción y los flujos financieros ilícitos asociados suponen un gran reto
para muchas sociedades, ya que desvían ingresos públicos y paralizan los
presupuestos públicos que deberían proporcionar asistencia sanitaria, vivienda,
educación y otros servicios esenciales, socavan la capacidad de los Estados
para cumplir sus obligaciones básicas mínimas y sus obligaciones legales
preexistentes de maximizar todos los recursos disponibles para respetar,
proteger y cumplir los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC).
La
corrupción existe en todos los países, tanto en la esfera pública como en la
privada. Es un fenómeno transnacional que requiere la cooperación
internacional, incluso en la recuperación del producto de la corrupción.
La
corrupción no es un delito sin víctimas. Los grupos y personas desfavorecidos
sufren la corrupción de manera desproporcionada.
Tiene
un impacto desproporcionado en las mujeres, los niños, los migrantes, las
personas con discapacidad y las personas que viven en la pobreza, ya que a
menudo dependen más de los bienes y servicios públicos y tienen medios
limitados para buscar servicios privados alternativos.
denunciar, perseguir y juzgar la corrupción corren un mayor riesgo de sufrir violaciones de los derechos humanos y necesitan una protección eficaz.
No hay comentarios:
Publicar un comentario