Es urgente apoyar a los artesanos de la Provincia de Pallasca. Sus trabajos, mayormente manuales, los benefician y son la expresión de identidad de los pueblos pallasquinos.
CONSOLIDAR LA ARTESANÍA
EN PALLASCA
En
los 11 distritos de la provincia de Pallasca-Ancash se practica esta actividad
desde muy lejanos tiempos; pero, a decir verdad, la artesanía en sus pueblos todavía
no logra fortalecerse, se practica a nivel personal y en la cual prima la
experiencia y las enseñanzas de los ancestros. Falta mucho para ser una
actividad asociativa.
instrumentos caseros y materiales de lana de los buenos y abrigadores ponchos pallasquinos, se ha pasado al uso masivo de las casacas sintéticas, muy llamativas, de bajo costo; pero de poca duración.
Los
alfareros ya no preparan en grandes cantidades sus ollas y tiestos llapinos
empleando la arcilla local; estos utensilios han sido reemplazados por la fibra
de plástico. Los talabarteros, joyeros, tejedores manuales, sastres, maestros
carpinteros abandonaron su actividad preferida que les reportaba algunos
ingresos económicos para sobrevivir.
Ahora
esperan que el gobierno nacional o municipal les otorgue algún bono económico o
una bolsa de víveres. Se han convertido en personas altamente vulnerables.
Para
revertir esta situación difícil es urgente aplicar la Ley Artesanal N° 29073
que encarga a la Municipalidad Provincial de Pallasca y a las otras 10
municipalidades distritales promover el desarrollo del artesano y de la
artesanía en sus diversas modalidades.
acceder al financiamiento privado, para mejorar sus condiciones de productividad, competitividad, rentabilidad y gestión en el mercado nacional e internacional.
Frente
a esta realidad de la artesanía pallasquina conviene destacar la gran tarea
educativa que presta el Centro de Educación Técnico-Productiva. (CETPRO-
CABANA) que este año cumple 65 años de creación.
Este
CENTRO imparte una educación orientada a la adquisición y desarrollo de
competencias laborales y empresariales en una perspectiva de desarrollo
sostenible, competitivo y humano, así como a la promoción de la cultura
innovadora. Tiene sus filiales en Tauca, Pallasca y Lacabamba.
Apoyemos a los artesanos de nuestra provincia.
VALORES 15-3-2025
CULTURA DEL AHORRO
Es
necesario, entonces, contribuir en la creación de una cultura del ahorro
focalizada en niños y jóvenes.
Los
peruanos suelen ser conscientes de la importancia de ahorrar para alcanzar
objetivos financieros a largo plazo , como comprar una vivienda o enviar a los
hijos a la universidad.
Existen serios desafíos para fomentar la cultura del ahorro en Perú, como: La falta de educación financiera y la falta de conciencia sobre la importancia del ahorro a largo plazo. La dificultad para acceder a instrumentos de ahorro e inversión en algunas regiones del país. La inflación y la volatilidad económica, que pueden afectar la capacidad de ahorro de las personas.
Para
abordar estos desafíos, existen iniciativas para fomentar la cultura del ahorro
en Perú, como: - Programas de educación financiera en escuelas y universidades.
- Campañas publicitarias para promover la importancia del ahorro. - Iniciativas
para aumentar el acceso a instrumentos de ahorro e inversión en regiones
rurales y urbanas marginadas. - Políticas públicas para fomentar el ahorro y la
inversión en el país.
Se requiere el esfuerzo conjunto de entidades públicas y privadas para fomentar la cultura del ahorro.
TIEMPO DE REFLEXIÓN:
8-3-2025
LA CORRUPCIÓN Y
DERECHOS HUMANOS
![]() |
estatales y en la capacidad de los Estados para respetar, proteger y cumplir los derechos humanos, especialmente de aquellas personas y grupos en situación de vulnerabilidad y marginación.
La
corrupción y los flujos financieros ilícitos asociados suponen un gran reto
para muchas sociedades, ya que desvían ingresos públicos y paralizan los
presupuestos públicos que deberían proporcionar asistencia sanitaria, vivienda,
educación y otros servicios esenciales.
También,
socavan la capacidad de los Estados para cumplir sus obligaciones básicas
mínimas y sus obligaciones legales preexistentes de maximizar todos los
recursos disponibles para respetar, proteger y cumplir los Derechos Económicos,
Sociales y Culturales (DESC).
Además, quebrantan el funcionamiento y la legitimidad de las instituciones y los procesos, el Estado de derecho y, en última instancia, el propio Estado.
La
corrupción es un fenómeno transnacional que requiere la cooperación
internacional, incluso en la recuperación del producto de la corrupción.
La
corrupción no es un delito sin víctimas. Los grupos y personas desfavorecidos
sufren la corrupción de manera desproporcionada. Tiene un impacto
desproporcionado en las mujeres, los niños, los migrantes, las personas con
discapacidad y las personas que viven en la pobreza, ya que a menudo dependen
más de los bienes y servicios públicos y tienen medios limitados para buscar
servicios privados alternativos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario