lunes, 30 de diciembre de 2024

CULMINA EL 2024 CON ALTA INSEGURIDAD Y CORRUPCIÓN


El 2024 termina con altos índices de inseguridad y corrupción en todos los sectores del Estado peruano. En la provincia de Pallasca por estos aspectos negativos sus habitantes no logran mejorar su calidad de vida.

EDITORIAL 28-12-2024

CULMINA EL 2024 CON ALTA INSEGURIDAD Y CORRUPCIÓN

El martes 31 llega a su fin el 2024 con honda preocupación para la familia peruana. Los índices de inseguridad llegan a su máxima expresión. La corrupción es notoria en muchos organismos del Estado. Los gobiernos regionales, provinciales y distritales no escapan a este flagelo. 

Pero no solo es la inseguridad y la corrupción que predominan en el 2024. También se ha notado deficiencias para disminuir la pobreza y la desnutrición, así como para mejorar la educación y salud de los peruanos. Las condiciones de vida aún no son satisfactorias.

En la provincia de Pallasca-Ancash la ejecución del presupuesto municipal, al cierre de este año alcanzó el 60%, destacando la Municipalidad de Santa Rosa con el 91%, seguida de Llapo 83.5%; Tauca, 80.4%; Bolognesi 79.2%; mientras que la Municipalidad Provincial logró un 66.3%. La municipalidad de Huandoval, por muchos problemas de administración, solo ha gastado el 30.4%. Muy preocupante.

Con estos resultados, ¿sus habitantes ya gozarán a satisfacción de los servicios de agua, desagüe, energía eléctrica, salud, educación, alimentación, transporte, vivienda, deporte, cultura y recreación que ofertaron sus alcaldes?  

Pensamos que todavía No. Se habrá logrado un mínimo porcentaje, pero los problemas subsisten. Con gerentes preparados, técnicos eficientes y bien seleccionados, con transparencia y férrea voluntad, el 2025 puede lograrse el anhelo de más de 30 mil pallasquinos.

Por otro lado, los alcaldes y otras autoridades de la provincia han


omitido en gran parte moldear el espíritu, mente y cuerpo de sus habitantes. Permanecen aún en los pobladores el odio, la hipocresía, la intriga, el robo, el revanchismo, factores que impiden el progreso y desarrollo en cada distrito.

Es urgente, entonces, fijar nuevas expectativas para el 2025. Estas deben circunscribirse a conseguir alianzas estratégicas para que el poblador pallasquino no se acomode a un trabajo temporal o a programas sociales; sino a tener una fuente de ingreso propio por su emprendimiento y  creatividad.

Finalmente, “el gran reto que tiene el Perú es promover los acuerdos y superar las diferencias si realmente queremos construir un país unido y en paz”. Lo mismo deseamos para la provincia de Pallasca que la paz, la armonía y la solidaridad estén presentes en todas las familias y así podamos ver muy pronto una provincia próspera y unida.  

¡FELIZ AÑO NUEVO!



VALORES-  28-12-2024

PONER LA ÚLTIMA PIEDRA - TERMINAR LO QUE
EMPRENDEMOS

Comenzar algo siempre nos llena de entusiasmo. Un nuevo trabajo, un nuevo proyecto, una nueva relación trae consigo esperanzas y expectativas. En realidad, poner “la primera piedra” de un edificio es relativamente sencillo. Pero poner “la última piedra” no es tan fácil.

El poner la última piedra es un valor que nos enseña la importancia de terminar lo que emprendemos y no dejarlo a medias.

Cuando termina un año, se da un doble fenómeno: el de la alegría de comenzar un nuevo ciclo, pero en cierta forma también un poco la tristeza de ver que no terminamos todo lo que nos propusimos.

No podemos permitir que el desánimo o la tristeza nos impidan actuar. Los grandes proyectos requieren de un trabajo constante. Las grandes obras se componen de pequeños esfuerzos que se realizan todos los días.

Pero también es importante sentarse a meditar qué queremos lograr y hacia dónde esperamos ir. Si no tenemos la constancia y la lucha diaria de construir las cosas grandes con pequeños detalles, nos quedaremos colocando primeras piedras, pero no acabaremos nuestras obras.

Poner la última piedra es la culminación que nos brinda paz y una conciencia serena. Quienes siempre emprenden, pero nunca terminan acaban desanimándose y llegando a un conformismo mediocre que no es sano.

TIEMPO DE REFLEXIÓN: 28-12-2024

EL PODER QUE TIENEN LAS PALABRAS:

Un día, Thomas Alva Edison llegó a casa y le dio a su mamá una nota.

Él le dijo a ella: "Mi maestro me dio esta nota y me dijo que sólo se la diera a mi madre."

Los ojos de su madre estaban llenos de lágrimas cuando ella leyó en voz alta la carta que le trajo su hijo.

"Su hijo es un genio, esta escuela es muy pequeña para él y no tenemos buenos maestros para enseñarlo, por favor enséñele usted".

Muchos años después la madre de Edison falleció, y él fue uno de los más grandes inventores del siglo.

Un día él estaba mirando algunas cosas viejas de la familia. Repentinamente él vio un papel doblado en el marco de un dibujo en el escritorio.

Él lo tomó y lo abrió. En el papel estaba escrito:

"Su hijo está mentalmente enfermo y no podemos permitirle que venga más a la escuela."

Edison lloró por horas, entonces él escribió en su diario: "Thomas Alva Edison fue un niño mentalmente enfermo, pero por una madre heroica se convirtió en el genio del siglo."

Qué impresionante la reacción de la mamá, ¿verdad?

En lugar de leer lo que realmente decía la carta, y habiendo podido hacer sentir menos a su hijo, le dio un giro completamente y ¡le inyectó seguridad y certeza a su hijo!

Le hizo creer que era un genio y se lo creyó tanto, que creció y murió siéndolo.

Es asombroso el poder que tienen los padres sobre los hijos.

ES MUY IMPORTANTE RECORDAR SIEMPRE EL PODER QUE TIENEN LAS PALABRAS...

 

lunes, 23 de diciembre de 2024

PALLASQUINOS Y EL MENSAJE DE NAVIDAD



Para los pobladores de los once distritos de la provincia de Pallasca- Ancash, la Navidad tiene un  profundo significado y como tal deben cumplirse con los preceptos de amor, paz, justicia, libertad, solidaridad, reconciliación y otros más. 

EDITORIAL 21-12-2024

PALLASQUINOS Y EL MENSAJE DE NAVIDAD

Estamos a pocos días para celebrar la Navidad, el Nacimiento del Niño Jesús, que vino a este mundo para dejar un mensaje de paz, amor, justicia, libertad, solidaridad, humildad y reconciliación, entre otros preceptos cristianos. 

Por este motivo, en la revista radial Mirando Nuestro Perú, que edita el Proyecto Cultural Cantarria, hacemos un paréntesis para referirnos al mensaje del Redentor y que los pobladores de la provincia de Pallasca debemos practicar.

Efectivamente, la paz contribuye al desarrollo personal, de las organizaciones, de los pueblos, así como de las naciones. La condición es encontrar la paz con nosotros mismos. Si no es así, tendremos una situación de conflictos que nos llevarán al fracaso, al desorden. Conchucanos, pampasinos, superen sus rencillas. Un abrazo de paz es lo mejor.

Quien prodiga amor, amor recibirá. Para esto nació Jesús, para dejarnos su sabia enseñanza “Ama a tu prójimo como a ti mismo”. El odio, el rencor, las rencillas personales o colectivas de nada servirán para sacar adelante al hogar, a la institución, al pueblo, a nuestro país. Algunas instituciones pallasquinas, dejen atrás sus pugnas.

La injusticia crea seres privilegiados, diferentes, soberbios, manipuladores. Es la actitud negativa que impera en nuestra sociedad. Muchos sectores, públicos y privados sacan provecho de esta fuerza negativa. Jesús no vino para eso. La justicia, entonces, debe ser el norte de los alcaldes pallasquinos, de las otras autoridades e incluso de los mismos padres de familia.

Mientras el hombre goce de libertad tendrá mayores oportunidades para sobresalir; pero si es un esclavo de sí mismo su desarrollo se truncará.

Igualmente, los pueblos oprimidos, jamás se encaminarán por la travesía del progreso. Autoridades provinciales de Pallasca, no intenten cortar las aspiraciones de sus pobladores, especialmente de los pobres de las riberas del Marañón. 

En esta Navidad la solidaridad cobra un significado profundo. Se brinda ayuda y apoyo a los niños, niñas, personas vulnerables de nuestros pueblos. Los alcaldes invierten presupuestos en entrega de regalos, víveres.  Cumplen un acto de generosidad y fortalecen los lazos familiares y comunitarios. Lo correcto será que lo hagan con transparencia y sin esperar retribución alguna.

Regalar reconciliación en esta Navidad, puede dejar huellas positivas en el alma, construir nuevas experiencias y una sensación de paz duradera. Pallasquinos, ¿no les parece más atinado construir un puente, que sostener un muro?

Practiquemos estos preceptos que Jesús nos enseñó.

Feliz Navidad, les desea el Proyecto Cultural Cantarria y Mirando Nuestro Perú.

VALORES 21-12-2024

LA NECESIDAD DEL LOGRO

La necesidad de logro es el deseo de obtener resultados excelentes estableciendo estándares elevados y esforzándose por alcanzarlos. Es una preocupación constante por hacer las cosas mejor. 

La necesidad de logro está relacionada con la dificultad de las tareas que las personas eligen emprender. Aquellos con baja Necesidad pueden elegir tareas muy fáciles, para minimizar el riesgo de fallo, o tareas muy difíciles, de modo que un fallo no sea vergonzoso.

Los emprendedores suelen estar impulsados ​​por una gran necesidad de logros. Sacan al mercado un nuevo producto o servicio con el deseo de triunfar. Como son triunfadores, les encanta trabajar, lo que les dificulta ascender a puestos de liderazgo y delegar trabajo a otros.

La necesidad de éxito se refiere al esfuerzo por sobresalir, el logro en relación con un grupo de estándares, la lucha por el galardón.

Cuando logramos algo, solemos sentirnos orgullosos de nosotros mismos, confiados en nuestras capacidades y con una sensación de logro.

Estos sentimientos pueden contribuir positivamente a nuestro bienestar general. Los logros pueden provenir de muchas áreas de nuestra vida: deportes, trabajo, pasatiempos, crecimiento, etc.

Las personas motivadas por el logro indican que este es más importante que la recompensa material o financiera. Lograr el objetivo o la tarea brinda mayor satisfacción personal que recibir elogios o reconocimiento. 

Para mejorar la necesidad de logro como primer paso establezca metas ambiciosas que lo desafíen y lo saquen de su zona de confort. Estas metas deben ser específicas, medibles y alcanzables, pero también lo suficientemente desafiantes como para inspirarlo a trabajar duro y mantenerse concentrado.

No darse nunca por vencido en una situación difícil y permitir que la retroalimentación impulse al individuo.

TIEMPO DE REFLEXIÓN: 21-12-2024

LA NAVIDAD

Se acerca uno de los días más importantes del año, el día de Navidad, el día en el que celebramos que ha nacido el Hijo de Dios, que se ha hecho hombre para salvarnos. 

Y es que la televisión empieza pronto a bombardearnos con anuncios que nos incitan a comprar más y más rápido, los supermercados se llenan de todo lo imaginable, en los buzones ya no caben más catálogos de juguetes… y nos empezamos a agobiar mientras dedicamos cada vez más tiempo a buscar la mejor decoración para la casa, el traje más bonito para las fiestas, los mejores manjares para la mesa…olvidándonos de lo que de verdad importa; y así, casi sin darnos cuenta, la Navidad pasa sin que hayamos tenido tiempo para descubrir el maravilloso regalo que tiene reservado para nosotros.

Es bueno que nos demos cuenta de que nuestra actitud frente a la Navidad tiene un efecto enorme en nuestros hijos. Tenemos que preguntarnos si nuestras palabras y actos refuerzan o contradicen los mensajes que les queremos transmitir

Algunas ideas para cuidar lo verdaderamente importante:

1) Si queremos que nuestros hijos vivan la Navidad con un sentido cristiano debemos explicarles y enseñarles el sentido de cada celebración.

2) Poner el Belén en familia nos permite verlo y explicarles a nuestros hijos el misterio de la Navidad, para hacerles partícipes de esa historia

3) Las comidas y las cenas son una ocasión maravillosa para profundizar en las relaciones de familia.

4) En el momento de la fiesta, de la celebración en familia, incidir en la reflexión sobre la Sagrada Familia sin un techo donde cobijarse.

5) Los regalos, elegidos con inteligencia, nos ayudan a comprender su verdadero significado, que es el de ser símbolos de nuestra propia entrega a los demás

 

martes, 17 de diciembre de 2024

HUAYCOS EN PALLASCA ALERTAN FUNCIONAMIENTO DE OFICINA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES


Los huaycos que ya empezaron a producirse en los pueblos de la provincia de Pallasca- Ancash ponen en alerta a la OFICINA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTERES de cada municipalidad para atender de inmediato estos desastres naturales. (Foto. C. ICC)

EDITORIAL 14-12-2024

HUAYCOS EN PALLASCA ALERTAN FUNCIONAMIENTO DE OFICINA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

EL COER-ANCASH informó que las lluvias ocasionaron un huayco el domingo 8 de diciembre en el centro poblado de Belén, Alaypampa-Tauca, provincia de Pallasca.

Este fenómeno ha malogrado aproximadamente 100 metros de la vía nacional en el tramo Tauca- Alaypampa, e interrumpió el tránsito vehicular. 

La información alcanzada por la Municipalidad Distrital de Tauca indicó que no se registraron daños a la vida ni a la salud de las personas. Sin embargo, la avería se produjo en la infraestructura de transporte que resultó muy seria y de inmediato fue evaluada por la Oficina de Gestión del Riesgo de Desastres de dicha municipalidad.

Para lograr su reparación se realizaron las coordinaciones del caso y de inmediato se envió maquinaria pesada al sector de Alaypampa para limpiar y rehabilitar la vía que conecta a Cabana, la capital provincial, y a los distritos norteños de Huandoval, Bolognesi, Pallasca y otros pueblos.

Dentro de pocos días se inicia el invierno en la serranía del Perú que ocasionará lluvias torrenciales y, estas, huaycos, deslizamiento de tierra, desbordes de ríos, de quebradas o de lagunas, con interrupción de caminos, destrucción de carreteras, caída de casas, sembríos y otros daños imprevistos.

Frente a tal situación de inmediato debe intervenir la oficina de Gestión del Riesgo del Desastres de las 11 municipalidades pallasquinas como lo señala la ley. Esta oficina será la responsable de planificar, dirigir y ejecutar las actividades y acciones referidas a los tipos de desastres que se presenten en su zona.

El fin primordial será prevenir, reducir y controlar permanentemente los factores de riesgo y desastre en su distrito; así como preparar y dar respuesta ante situaciones de peligro con la debida coordinación entre los organismos de su municipalidad.

Estamos seguros que la oficina de Gestión del Riesgo de Desastres en cada municipalidad de la provincia está operativa y su funcionamiento durante el año 2024 no ha tenido reparos.

Lo lamentable será que, ante un huaico, un deslizamiento de tierras u otra calamidad se presente y esta oficina recién se ponga a trabajar.

Por lo tanto, los 11 alcaldes pallasquinos asumirán su responsabilidad y su compromiso para prevenir todo tipo de desastres naturales en nuestra provincia.  

Ya no se desea huaycos en el Molino (Huandoval), en el canal de Cungush, en centros poblados y caseríos de los distritos de Pampas y Conchucos; en la Vía Sacaycacha-Pallasca- (Sector Barro Negro), en Puca-(Huandoval) , en Pachugón (Cabana), en el río Llactabamba. Vale la prevención y no los lamentos y sufrimientos. 

VALORES  14-12-2024

LA GENEROSIDAD 

Es de gran interés considerar la importancia de los valores más representativos de la Navidad, así como transmitirlos a los hijos y vivirlos en familia. Entre los más importantes se encuentran: la generosidad, humildad, gratitud, solidaridad, reconciliación, paz, amor… donde el nacimiento del Niño Jesús es motivo de festividad, y su enseñanza cobra vida en la humanidad. 

LA GENEROSIDAD. Es el acto de entrega hacia los demás, es donarse cada quien, en su máxima expresión de forma desinteresada y amorosa, recibiendo a cambio, la satisfacción que solo la generosidad puede proporcionar.

En Navidad hay varios personajes que se destacan por su espíritu generoso, entre ellos, los Reyes Magos y San Nicolás. En cuanto a los primeros, no sólo fueron dadivosos al brindarle al Niño Dios sus mejores ofrendas –incienso, mirra y oro-, sino también por el esfuerzo y el tiempo dedicado para poder llegar al humilde establo de Belén.

De la misma manera, la vida de San Nicolás es un testimonio vivo y real de la virtud de la generosidad. San Nicolás -conocido en la modernidad como Santa Claus-, desde pequeño se caracterizó por compartir sus pertenencias, solía expresar ante sus padres: “sería un pecado no repartir mucho, siendo que Dios nos ha dado tanto”.

Ejemplos como los anteriores, ayudan a reflexionar sobre la práctica de la generosidad, en especial en época de Navidad, en donde debe existir un propósito enérgico de regalar tanto ayuda material, como espiritual: un gesto amable, una sonrisa, una porción de nuestro tiempo o trabajo, conocimientos, habilidades o recursos con otros, sin esperar algo a cambio.

Quien desde su generosidad decide contribuir a una causa encuentra felicidad y plenitud en el gesto de dar y darse sin esperar retribución.

TIEMPO DE REFLEXIÓN: 14-12-2024

LA LIBERTAD- BENJAMÍN FRANKLIN  

Benjamín Franklin fue un inventor, científico y político estadounidense, que nació en la ciudad de Boston allá por el año 1706. Considerado como uno de los padres fundadores de los Estados Unidos, Franklin es quizás junto con George Washington y Abraham Lincoln, uno de los estadounidenses más icónicos y relevantes de todos los tiempos.

Todo un revolucionario en su tiempo por sus ideas claramente progresistas, se refirió así sobre la LIBERTAD.

Sin libertad de pensamiento no puede existir la sabiduría; y no existe la libertad pública, sin libertad de expresión.” “La libertad de expresión es un pilar principal de un gobierno libre; cuando se quita este apoyo, la constitución de una sociedad libre se disuelve, y la tiranía se erige sobre sus ruinas.

-       No cambies la salud por la riqueza, ni la libertad por el poder.

-       Donde mora la libertad, Allí está mi patria.

-       Quienes son capaces de renunciar a la libertad esencial a cambio de una pequeña seguridad transitoria, no son merecedores ni de la libertad ni de la seguridad.

-       Quien renuncia a su libertad por seguridad, no merece ni libertad ni seguridad'

-       Haber sido pobre no es una vergüenza, pero estar avergonzado de eso sí lo es.

-       La libertad no descenderá sobre un pueblo, un pueblo debe ascender por sí mismo hacia la libertad; es una bendición que debe ganarse antes de poder disfrutarse.

-       De aquel que opina que el dinero puede hacerlo todo, cabe sospechar con fundamento que será capaz de hacer cualquier cosa por dinero.

DESDELA PROVINCIA DE PALLASCA

En un esfuerzo conjunto, la Agencia Agraria Pallasca y el proyecto Jaku Wiñay/Noa Jayatai de FONCODES (NEC Yupan), llevaron a cabo el taller vivencial: "Manejo Agroecológico del Gorgojo de los Andes (Premnotrypes spp) en el cultivo de papa", diseñado especialmente para fortalecer las capacidades de los usuarios líderes y del equipo técnico del proyecto.

Se Aplicó la metodología de "aprender haciendo", se compartieron técnicas innovadoras y prácticas validadas por el Centro Internacional de la Papa (CIP), logrando que los participantes se involucren activamente en cada paso del proceso.

Los participantes no solo adquirieron nuevos conocimientos, sino que también quedaron entusiasmados con los resultados obtenidos. Muchos expresaron su interés en participar en futuros talleres para seguir mejorando sus prácticas agrícolas.

Esta experiencia reafirma nuestro compromiso con una agricultura sostenible y eficiente, que protege el suelo, cuida el medio ambiente y promueve una producción saludable para todos.

 ¡Continuamos trabajando juntos por un Pallasca más productivo y sostenible!

 

 

 

 

martes, 10 de diciembre de 2024

POR LA NAVIDAD DEL NIÑO CABANISTA

Con motivo de la Navidad, muchas instituciones de la provincia de Pallasca durante el año 2024 se han organizado para ofrecerles a los niños y niñas sendos regalos. Una de estas organizaciones ha sido EL COMITÉ DE APOYO SOCIAL DE DAMAS CABANISTAS (CASDAC)

EDITORIAL 7 DICIEMBRE 2024

POR LA NAVIDAD DEL NIÑO CABANISTA

Diciembre es el mes que marca la identificación plena con los niños del mundo y, especial con los niños de Cabana y de la provincia de Pallasca- Ancash.

Muchas instituciones públicas, privadas, de carácter social, cultural, deportivas, religiosas y de otros rubros, unen sus esfuerzos para expresarles el testimonio de su amor, su cariño, su cuidado y entregarles un regalo.

La ocasión se presenta en esta Navidad para celebrar el Nacimiento del Niño Jesús. Por esta razón, dichas organizaciones trabajan y coordinan con anticipación o bien destinan un determinado presupuesto para tal fin.

De muchas instituciones cabanistas existentes en Lima y otros lugares del Perú y el mundo, que todos los años contribuye con los niños de Cabana, destaca EL COMITÉ DE APOYO SOCIAL DE DAMAS CABANISTAS-CASDAC.

Precisamente, el CASDC trabaja con fines netamente sociales por más de 25 años. Sus contribuciones a Cabana lo ha hecho y lo hace a través de un buen número de damas entusiastas, responsables, transparentes, comprometidas y plenamente identificadas con su tierra natal.

Su aporte social ha sido con la Beneficencia Pública, con el Colegio Apóstol Santiago en varias oportunidades. Con el folclore cabanista, donando trajes típicos para los festejos. También, con la construcción y equipamiento de la Casa de las Hermanas Misioneras y, sobretodo, con la Iglesia en la construcción del Retablo del Altar Mayor y su respectiva ornamentación.

De igual modo, todos los años ha enviado juguetes o libros para los niños cabanistas. Su aporte, en fin, ha sido en dinero efectivo y en muchos implementos.

Todo este trabajo positivo se debió a la eficaz coordinación de su Presidenta Frida Álvarez Vásquez y en la actualidad, por Elvia Álvarez Vázquez, a quién la acompaña un grupo valioso de damas cabanistas.

Para este mes de diciembre, el CASDAC, no se ha mostrado indiferente con los niños y, decidió cumplir nuevamente con la Navidad del Niño Cabanista.

Muchas damas de la Tierra de los Pashas y sus amistades se sumaron a esta obra de bien social. Ayer viernes, buena cantidad de juguetes y otras donaciones partieron a Cabana. 

Tu valioso aporte lo recibirán los niños de sus caseríos, los que viven en situación de pobreza y en sus cuatro barrios. En fin, los niños cabanistas merecen todo nuestro apoyo y cariño y que siempre sonrían en esta Navidad.

VALORES 7-12-2024

LOS DERECHOS HUMANOS

El 10 de diciembre de 1948 fue aprobada la Declaración Universal de los Derechos Humanos por la Asamblea General de las Naciones Unidas. (ONU). Fue el resultado de la experiencia atroz de la Segunda Guerra Mundial. 

Los derechos humanos son un conjunto de libertades y derechos fundamentales inherentes a todas las personas, sin distinción de raza, sexo, nacionalidad, origen étnico, lengua, religión o cualquier otra condición.

Son normas que reconocen y protegen la dignidad de todos los seres humanos. Rigen la manera en que los individuos viven en sociedad y se relacionan entre sí, al igual que sus relaciones con el Estado.

Algunos derechos humanos fundamentales son:

El derecho a la vida y a la libertad. El derecho a no estar sometido ni a esclavitud ni a torturas. El derecho a la libertad de opinión y de expresión. El derecho a la educación y al trabajo.  

Estos son importantes para proteger y preservar la humanidad de cada uno, a fin de garantizar que todas las personas puedan vivir una vida digna de un ser humano.

En consecuencia, los derechos humanos son como armadura: te protegen; son como las normas, porque en ellas se explica cómo puedes comportarte y son igual que los jueces, porque puedes recurrir a ellos. Son abstractos, como las emociones, y como ellas, pertenecen a todos, independientemente de lo que pase.

Sin derechos humanos no puede haber paz duradera, ni estabilidad, ni protección contra daños. No puede haber igualdad, ni democracia, ni espacio para expresarse. 

TIEMPO DE REFLEXIÓN: 07-12-2024

EL POEMA MÁS HERMOSO DE MARIO BENEDETTI

Aquí no hay viejos

Solo, nos llegó la tarde:

Una tarde cargada de experiencia,

experiencia para dar consejos.

Aquí no hay viejos,

solo nos llegó la tarde.

Viejo es el mar y se agiganta.

Viejo es el sol y nos calienta.

Vieja es la luna y nos alumbra.

Vieja es la tierra y nos da vida.

Viejo es el amor y nos alienta.

Aquí no hay viejos

Solo nos llegó la tarde.

Somos seres llenos de saber.

Graduados en la escuela.

De la vida y en el tiempo.

Que nos dio el postgrado.

Subimos al árbol de la vida.

Cortamos de sus frutos lo mejor.

Son esos frutos nuestros hijos.

Que cuidamos con paciencia.

Nos revierte esa paciencia con amor.

Fueron niños son hombres serán viejos.

La mañana vendrá y llegará la tarde.

Y ellos también darán consejos.

Aquí no hay viejos

Solo nos llegó la tarde.

Joven: si en tu caminar encuentras.

Seres de andar pausado.

De miradas serenas y cariñosas.

De piel rugosa, de manos temblorosas.

No los ignores ayúdalos.

Protégelos ampáralos.

Bríndales tu mano amiga.

Tu cariño.

Toma en cuenta que un día.

También a ti, te llegará la tarde...

 ¿CUÁNDO FALLAMOS?

FALLAMOS CUANDO: la copa bonita es para los visitantes, pero para los de casa, la copa rota.

FALLAMOS CUANDO: nos esforzamos por complacer a los demás, pero hacer un favor a mamá es una carga.

FALLAMOS CUANDO: en los círculos de amigos o en las redes sociales, mostramos amor incondicional por nuestra familia, pero en casa nos negamos a llevarles un vaso con agua.

 

JUNTOS POR LA PROTECCIÓN DE PASHAS

Después de largos reclamos, la autoridad edil, su concejo municipal y otras autoridades provinciales , por fin, se reunieron para proteger el Centro Arqueológico

EDITORIAL 30-11-2024 MNP

JUNTOS POR LA PROTECCIÓN DE PASHAS

Por ley Nº 31511 del 10 de julio de 2022 el Congreso de la República DECLARÓ de interés nacional “la investigación, protección, conservación, restauración, puesta en valor, promoción y restitución” del Complejo Arqueológico Pashas, ubicado en la ciudad de Cabana- Ancash.

En dicha ley, también, se precisa que los gobiernos locales deben asignar un determinado presupuesto para tal fin. De igual manera, se indica que “Los gobiernos regionales involucrados informarán anualmente, al respecto a la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural del Congreso de la República.

En razón a esta norma, la Municipalidad Provincial de Pallasca tomó la iniciativa de mejorar el Centro Arqueológico Pashas.

Este sitio es un recurso turístico de principal destino para Cabana, donde los visitantes pueden observar los paisajes naturales, la flora y la fauna nativas, efectuar caminatas, tomar fotográficas, realizar estudios e investigaciones.

Además, su ubicación estratégica, su fácil accesibilidad con vehículo y su cercanía a la ciudad de Cabana permiten visitarlo de 2 a 3 horas. 

Estos factores, más los petitorios de instituciones y de los pobladores fueron escuchados por los representantes de la Municipalidad. Su alcalde, ante la presión constante, por fin, decidió firmar un convenio con el Programa Nacional Llankasun Perú para mantener y conservar Pashas.

Los resultados han sido favorables. Pashas luce, ahora, otro rostro. Se han limpiado las diferentes vías, se ha cortado la maleza, se ha techado el “Caserón de los gentiles” como lo llamó Antonio Raimondi, tal vez, con la técnica adecuada.

Como los trabajos no se deben paralizar y siendo Pashas un importante destino turístico, el alcalde Manuel Hidalgo Sifuentes, el 20 de este mes, sostuvo una reunión con los integrantes del Patronato: Prof. Atilio Mantilla del Castillo, Jesús Aranda Álvarez, Eliseo Castro Rafaile, Leoncio Casana Canchis.

Además, con la Directora del Museo Zonal de Cabana, Flor Valderrama Fernández, el Subprefecto distrital de Cabana, Erwin Carlos Manrique y el comunicador social Clemente Vivar Herrera.

Los puntos esenciales en esta reunión se enfocaron en evaluar las estrategias para asegurar el mantenimiento de Pashas, la inversión de 50 mil soles por parte de la Municipalidad para el 2025 y la invitación a todas las instituciones cabanistas residentes en Lima y otros lugares para sumarse al mantenimiento y conservación del Centro Arqueológico Pashas.

Si todos trabajamos juntos PASHAS resistirá al tiempo.

VALORES 30-11-2024

EL VOLUNTARIADO 

El voluntariado es una acción desinteresada que enriquece a quienes la ofrecen y marca una diferencia en la vida de quienes reciben ayuda. Además, es una forma de participación ciudadana, de compromiso social y de organización colectiva.

El voluntariado no es sólo un valor ético, una actitud, sino una práctica concreta. El Voluntariado se realiza, es acción. Si se queda solo en un vago espíritu de buena persona, de buen ciudadano o ciudadana, acaba siendo algo vacía y sin sentido.

El voluntariado representa sobre todo una apuesta por la participación y la solidaridad. El voluntariado es sobre todo el reflejo de una conciencia social, convertida en acción para dar respuesta organizada a las necesidades sociales, desde el compromiso, la cooperación y la apuesta por el bien común.

El voluntariado es una actividad que implica valores humanos como la solidaridad, la empatía, el altruismo, la honestidad, la responsabilidad, la igualdad, la paciencia, la eficacia, la calidez y el respeto.

Dentro de la comunidad los voluntarios pueden ampliar el impacto de la organización. Los voluntarios apoyan al personal para alcanzar los objetivos de la organización, humanizan la organización al involucrarse desde el corazón, invierten su capital social para difundir la misión de la organización y mejoran la calidad de vida de quienes reciben sus servicios.

Ser voluntario No implica una contraprestación económica o material. Ser voluntario conlleva asumir un compromiso con una determinada causa. 

TIEMPO DE REFLEXIÓN: 30-11-2024

MEDITACIÓN: UNA MANERA SIMPLE Y RÁPIDA DE REDUCIR EL ESTRÉS

La meditación puede eliminar el estrés del día, y brindar paz interior.

Dedicar, aunque sea unos pocos minutos a la meditación puede ayudarte a recuperar la calma y paz interior.

Cualquier persona puede meditar. Es sencillo y no es costoso.

Puedes practicar la meditación dondequiera que estés. Por ejemplo, mientras das un paseo, vas en autobús, esperas en el consultorio del médico o incluso en medio de una reunión de negocios.

La meditación se ha practicado por miles de años. Al principio, su propósito era ayudar a profundizar la comprensión de lo sagrado y las fuerzas místicas de la vida. En la actualidad, la meditación se utiliza con mayor frecuencia para relajarse y disminuir el estrés.

La meditación es un tipo de medicina complementaria para cuerpo y mente. Puede ayudar a que te relajes profundamente y a calmar tu mente.

La meditación puede darte una sensación de calma, paz y equilibrio que puede mejorar tu bienestar emocional y tu salud general.

También sirve para relajarte y afrontar el estrés, ya que te permite concentrar en algo que te calma. La meditación puede ayudarte a aprender a mantenerte centrado y a conservar la paz interior.

Cuando meditas, puedes despejar la sobrecarga de información que se acumula todos los días y contribuye a tu estrés.

Los beneficios emocionales y físicos de la meditación incluyen lo siguiente:

       Brindarte una nueva perspectiva sobre las cosas que te causan estrés

       Adquirir habilidades para controlar el estrés 

       Hacer que tengas más autoconciencia

       Enfocarte en el presente

       Reducir los pensamientos negativos

       Ayudar a que seas más creativo

       Ayudar a que seas más paciente