lunes, 18 de agosto de 2025

ALTO AL “HUAQUEO” EN PROVINCIA DE PALLASCA


En estos últimos años "el Huaqueo" incursiona en varios restos arqueológicos de la `provincia de Pallasca. Esta ilícita actividad ha saqueado el 80% de tumbas de las ruinas de Mashgona. No hay vigilancia, no hay interés de los alcaldes por cuidar nuestro patrimonio histórico.

EDITORIAL 16-8-2025

ALTO AL “HUAQUEO” EN PROVINCIA DE PALLASCA

Mashgonga es uno de los Apus más importantes de Cabana- Pallasca- Ancash.  Se ubica a 4 215 snm y fue asiento de una cultura pre inca de gran extensión, de valiosos restos arqueológicos y de una gran población. Su extinción se debió a la Reducción de pueblos que ordenó el Virrey Toledo. 

Su abandono, que aún persiste, ha permitido la actividad ilegal del huaqueo. Se han realizado excavaciones no autorizadas. Se han profanado más del 80 % de tumbas, se han sustraído objetos valiosos de cerámica, metales preciosos, textiles y otros artefactos, para su venta en el mercado negro.

Este atentado se debe principalmente a varias razones como el olvido de todas sus autoridades y de la misma comunidad. Así mismo, a la falta de educación y conciencia sobre la importancia del patrimonio cultural de Mashgonga.

De igual manera, los actos de vandalismo y destrucción intencionada de estos huaqueros han dañado irreparablemente este patrimonio arqueológico.

Más adelante el turismo no regulado provocará más daño y erosión de su territorio; así como el cambio climático extremo.

Este huaqueo incontrolado ya tiene sus consecuencias como la pérdida irreparable del patrimonio cultural y de identidad de Cabana y de la provincia de Pallasca; así como de su reputación y afectará en lo sucesivo al turismo.

Lo más grave de este 80 % de tumbas profanadas ya provocó la pérdida de información científica valiosa sobre los Mashgongas.

La futura arqueóloga Alba Rocío Oviedo que ha llegado hasta Mashgonga para efectuar una investigación exhaustiva y preparar su tesis, desde ya, carece de muchos datos para hacerlo.

Estos huaqueros en su afán de lucro desmedido, también han perjudicado los restos de la Capilla del Perdón, del Molino Sugar, de Pashas y seguramente en más de 20 sitios arqueológicos de Cabana y de los otros distritos pallasquinos.

En el acto conviene poner alto a esta actividad ilícita y plantear las soluciones respectivas como promover la educación y conciencia sobre la importancia del patrimonio cultural de Mashgonga y otros sitios arqueológicos.

También, implementar medidas de protección y conservación, como la delimitación y señalización de áreas protegidas.

De igual manera, establecer sanciones legales para aquellos que dañen o destruyan los sitios arqueológicos.

Del mismo modo, fomentar la colaboración entre autoridades y comunidades locales para proteger no solo Mashgonga, sino también Pashas, La Galgada y otros sitios arqueológicos de la provincia de Pallasca.

 

VALORES 9-8-2025

VALORAR EL SERVIVIO QUE BRINDAN LOS DEMÁS

Valorar el servicio de los demás implica reconocer y apreciar las acciones de apoyo, ayuda y colaboración que otros realizan en beneficio propio o de la comunidad. Valorar el servicio de los demás expresa:

Reconocimiento, es decir, expresar gratitud y aprecio por las acciones de servicio recibidas, ya sea a través de palabras, gestos o acciones.

Aprecio, esto es, valorar el tiempo, la energía y los recursos que otros invierten en ayudar a los demás, reconociendo que no siempre es fácil ni cómodo.

Gratitud: que implica. sentir y expresar agradecimiento por el apoyo recibido, en la vida propia y en la comunidad.

Corresponsabilidad, que se manifiesta en asumir la propia responsabilidad en el servicio a los demás y buscar oportunidades para contribuir activamente a la comunidad.

Empatía: Ponerse en el lugar de la persona que ofrece el servicio.

Son varios sus beneficios. Por

ejemplo, f
ortalece las relaciones entre las
personas. Crea un ambiente positivo que favorece el bienestar general. Motiva a otros a servir, es decir, ofrecer su ayuda. Además, promueve el crecimiento y la satisfacción personal.

Finalmente, se debe valorar el servicio con un “gracias" de manera sincera y específica. Así mismo, con un gesto de agradecimiento. También, reconociendo públicamente el servicio y ofreciendo apoyo a quien lo ofreció.

En resumen, valorar el servicio de los demás es fundamental para construir una sociedad más justa, solidaria y feliz.

 

TIEMPO DE REFLEXIÓN: 16-8-2025

EL TURISTA

Tenía 16 años y el estómago vacío. No había desayunado porque en casa no había dinero. Y encima ese día debía rendir el examen final de matemáticas… y pagar la mensualidad.

Mientras todos entraban al salón, yo me quedé afuera mirando mis zapatillas rotas.

El profesor Ortega se acercó:

¿Qué pasa, muchacho?

No he pagado, profe. Mejor no entro.

Me observó en silencio, y luego hizo algo que todavía me quiebra al recordarlo:

Abrió la puerta del aula y dijo en voz alta:

¡Pase! Hoy el único requisito es querer aprender.

Ese día hice el examen con los ojos húmedos.

Al final, él se inclinó y me dijo:

El dinero se recupera. Las oportunidades, no.

Ya hablé con el director y le va a dar más plazo, así que no te preocupes.

No me lo regaló: me dio una fecha para pagar. Y lo cumplí.

Años después, cuando regresé a visitarlo, me abrazó como si fuera su hijo.

Desde entonces, cada vez que puedo ayudar a alguien, recuerdo sus palabras y si puedo hago algo por él.

Porque a veces, eso es todo lo que alguien necesita para seguir adelante.

 

domingo, 10 de agosto de 2025

PRESERVAR LA ESENCIA DEL FOLKLORE PALLASQUINO


Muchos cabanistas y pallasquinos durante la fiesta patronal de Cabana se han preguntado ¿Esta es la Mojiganga?, obviamente que NO. Es la prueba de que las danzas, música, costumbres se están adulterando a capricho de algunas personas que no tienen conciencia de la identidad de sus pueblo. Por eso, un llamado urgente a nuestras autoridades para  preservar la esencia del folklore pallasquino. 

EDITORIAL 9-8-2025

PRESERVAR LA ESENCIA DEL FOLKLORE PALLASQUINO

Durante todo el año, en los 11 distritos de la provincia de Pallasca se pone de manifiesto una variedad de expresiones folclóricas, especialmente, en sus fiestas patronales.

En ellas y en otras ocasiones se registran danzas, canciones, música, cuentos, leyendas, adivinanzas, usos y costumbres, medicina tradicional, potajes, bebidas y otros hechos folclóricos importantes.

Sin embargo, en estos últimos años, los pallasquinos somos testigos que algunas de estas manifestaciones se han adulterado o ya no se exhiben en sus fiestas patronales, principalmente.

Por lo que el folklore pallasquino que expresa la cultura y la identidad de la provincia tiene que preservarse en su esencia por muchas razones: Primero, para respetar las tradiciones y costumbres que se han transmitido de generación en generación.

Segundo, porque promover la cultura y el folklore pallasquino a través de diferentes medios, ayudará a mantener viva la esencia de esta rica tradición.

Tercero, porque es urgente involucrar a la comunidad para garantizar su esencia, permanencia y transmisión a las futuras generaciones.

Si no se mantiene dicha esencia, la alteración del folclore pallasquino se expresará en la pérdida de la identidad cultural. Así mismo, conllevaría la desconexión con la tradición: y la historia de la provincia, lo que puede afectar la cohesión social y la comunidad.

Por otro lado, se entraría a la comercialización de la cultura, que afectará la autenticidad y la integridad de la tradición.

Así mismo, se perdería la diversidad cultural de la provincia para ser reemplazada por influencias externas.

Por lo tanto, antes que las danzas y otras expresiones folclóricas de la provincia de Pallasca se adulteren más o se extingan, conviene adoptar varias medidas para su preservación. Por ejemplo, documentar y registrar las tradiciones, costumbres y expresiones culturales de la provincia. De igual manera, transmitir las tradiciones y costumbres a las nuevas generaciones.

Así mismo, promover la participación comunitaria en las festividades y celebraciones, respetando la autenticidad y la integridad de las tradiciones y costumbres. En este sentido vale apoyar a los artistas, músicos y artesanos locales para mantener viva la esencia del folklore pallasquino.

Para lograr este deseo, nos permitimos sugerir algunas estrategias, como crear un archivo cultural de nuestras tradiciones y costumbres. También, desarrollar programas de educación que promuevan la comprensión y el aprecio por el folklore pallasquino.

De igual modo, fomentar la colaboración entre las municipalidades, la comunidad organizada, los maestros, los artistas, los músicos y los artesanos para promover la preservación y la difusión del folklore pallasquino.

VALORES 9-8-2025

VALORAR EL SERVIVIO DE LOS DEMÁS

Valorar el servicio de los demás implica reconocer y apreciar las acciones de apoyo, ayuda y colaboración que otros realizan en beneficio propio o de la comunidad. Valorar el servicio de los demás expresa:

Reconocimiento, es decir, expresar gratitud y aprecio por las acciones de servicio recibidas, ya sea a través de palabras, gestos o acciones.

Aprecio, esto es, valorar el tiempo, la energía y los recursos que otros invierten en ayudar a los demás, reconociendo que no siempre es fácil ni cómodo.

Gratitud: que implica. sentir y expresar agradecimiento por el apoyo recibido, en la vida propia y en la comunidad.

Corresponsabilidad, que se manifiesta en asumir la propia responsabilidad en el servicio a los demás y buscar oportunidades para contribuir activamente a la comunidad.

Empatía: Ponerse en el lugar de la persona que ofrece el servicio.

Son varios sus beneficios. Por ejemplo, fortalece las relaciones entre las personas. Crea un ambiente positivo que favorece el bienestar general. Motiva a otros a servir, es decir, ofrecer su ayuda. Además, promueve el crecimiento y la satisfacción personal.

Finalmente, se debe valorar el servicio con un “gracias" de manera sincera y específica. Así mismo, con un gesto de agradecimiento. También, reconociendo públicamente el servicio y ofreciendo apoyo a quien lo ofreció.

En resumen, valorar el servicio de los demás es fundamental para construir una sociedad más justa, solidaria y feliz.

TIEMPO DE REFLEXIÓN: 9-8-2025

“LA MUJER QUE GUARDABA CARTAS EN LOS LIBROS DE LA BIBLIOTECA… PARA QUE ALGUIEN, ALGÚN DÍA, LAS ENCONTRARA”

 

Se llamaba Carmen Robledo.

Trabajaba como bibliotecaria en un pueblo pequeño, donde casi nadie ya iba a sacar libros.

Pero cada mañana, igual abría la puerta, limpiaba el polvo de los estantes y ordenaba las sillas con paciencia.

Un día, sin decirle a nadie, comenzó a escribir cartas.

Cartas sencillas, anónimas, escritas a mano.

Algunas decían:

“Si estás leyendo esto, tal vez necesitabas un abrazo.

Considéralo dado.”

Otras:

“Hoy no te rindas. A lo mejor mañana el sol sale un poco más fuerte.”

Y otras más:

“Recuerda que eres más fuerte de lo que piensas.

Y si no lo crees, al menos sigue leyendo.”

Luego, Carmen doblaba las cartas y las escondía dentro de los libros.

Lo hacía en silencio.

Sin esperar nada a cambio.

Decía:

—“No sé quién las va a encontrar, pero seguro alguien las necesita.”

Con el tiempo, empezaron a pasar cosas curiosas.

Una joven, un muchacho, una mujer mayor encontraron esas cartas.

La historia se hizo viral.

“Ojalá en todas las bibliotecas hubiera alguien que deja palabras escondidas, como quien siembra esperanza en papel.”

Hoy, en esa biblioteca, hay gente que va no solo a buscar libros.

Van a buscar las cartas.

Las llaman “las semillas de Carmen”.

Porque a veces, lo que cambia una vida no es un gran discurso.

Es una frase sencilla, escrita a mano. que aparece justo en la página donde la persona correcta decide abrir un libro. 

RECOMENDACIONES PARA CUIDAR TU SALUD EN TEMPORADA DE FRIO 9-8-2025

Promover hábitos saludables para una vida sana 

Vacunación: Asegúrese de que todos los miembros de la familia, especialmente los niños pequeños y los adultos mayores, estén al día con sus vacunas contra la gripe y otras enfermedades infecciosas.

Higiene de manos: Lávese las manos con frecuencia con agua y jabón durante al menos 20 segundos. Si no hay agua y jabón disponibles, use un desinfectante para manos a base de alcohol.

Cubrirse al toser y estornudar: Utilice un pañuelo desechable o la parte interior del codo al toser o estornudar para evitar la propagación de gérmenes (contagiar).

Mantenerse abrigado: Abríguese adecuadamente con ropa de abrigo, bufandas y gorros para protegerse del frío extremo y evitar la exposición prolongada a bajas temperaturas.

Ventilación adecuada: Asegúrese de que los espacios interiores estén adecuadamente ventilados para reducir la concentración de virus y bacterias en el aire.

Dieta equilibrada y ejercicio: Mantenga una dieta equilibrada rica en frutas y verduras para fortalecer el sistema inmunológico. Además, realice ejercicio regularmente para mejorar la resistencia y la salud general.

Acudir al médico: En caso de presentar síntomas como fiebre, tos persistente, dolor de garganta o dificultad para respirar, busque atención médica de inmediato para recibir un diagnóstico adecuado y un tratamiento oportuno.


lunes, 4 de agosto de 2025

DE LA DIVERSIÓN A LOS HECHOS


Los pueblos pallasquinos en la última quincena de julio han participado en diferentes actividades, esto ha sido motivo para olvidarse de los serios problemas que padecen. Volver a los hechos para plantear soluciones oportunas. 


EDITORIAL 2-8-2025

DE LA DIVERSIÓN A LOS HECHOS

Desde la última quincena de julio los peruanos hemos estado compenetrados en un ambiente de actividades culturales, artísticas, cívicas, comerciales, patrióticas etc.  por la celebración de los 204 años de la Proclamación de la Independencia Nacional.

Los cabanistas, en particular, tanto en la ciudad de Cabana, Chimbote, Lima y en el extranjero participaron de los diferentes actos que se programaron con motivo de su Fiesta Patronal, en honor al Apóstol Santiago, el Mayor y a San Felipe.

En tanto que millones de peruanos se entregaban a la diversión, al despilfarro de dinero, los problemas del día a día se presentaron sin que se haya dado el reparo conveniente. Nos queda, entonces, efectuar un alto, reflexionar, mirar los hechos y plantear las soluciones del caso. 

Precisamente, los hechos nos muestran que la inseguridad se ha desbordado en el Perú, que las extorsiones no tienen cuándo acabar, lo mismo que la violencia. De igual manera, que la corrupción ha penetrado en todos los sectores del Estado. Que el empleo, la pobreza y pobreza extrema aún no se recuperan, que la minería ilegal contamina el ecosistema. Del mismo modo, que la inversión en salud y educación no se mejoran.   

Para referirnos a la provincia de Pallasca, aún no se termina el asfaltado de la Vía Nacional Quiroz-Tauca-Cabana- Huandoval-Pallasca.

En cuanto a Cabana, las actividades de la Fiesta Patronal se cumplieron con satisfacción por los cuatro Devotos. La Ordenanza de la Municipalidad Provincial, surtió efecto en mantener limpia, ordenada y sin ambulantes la Plaza de Armas. Sin embargo, el desorden se notó en las calles adyacentes por la aglomeración de comerciantes. Así mismo, por el estacionamiento de muchos vehículos particulares. Faltó la limpieza en varias calles de la ciudad.

Es necesario resaltar, que mientras se realizaba la fiesta, la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP) en coordinación con la Municipalidad Provincial de Pallasca inauguró en la ciudad de Cabana una nueva oficina registral de SUNARP. Esta permitirá a los pallasquinos inscribir y darle seguridad jurídica a sus bienes sin viajar a Huaraz o Chimbote.

Del mismo modo, la Municipalidad Provincial entregó formalmente a Hidrandina la energía eléctrica de los caseríos de San Martín y San Pedro. Está pendiente que haga lo mismo con la energía eléctrica de Cabana que lleva muchos años de espera. 

Por otro lado, las diferentes oficinas públicas y sus empleados atendieron a medias a los usuarios. La fiesta, el jolgorio, la dejadez han podido más que las propias obligaciones laborales.

Finalmente, transcurridas las Fiestas Patrias y la Fiesta de Cabana, la diversión en general, miremos los hechos a conciencia para expresar, qué se avanzó, qué faltó, qué no se hizo, qué se hará más adelante.

VALORES 2-8-2025

LOS VALORES DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN

Los valores de Santo Domingo de Guzmán se centran en la búsqueda de la verdad, la predicación del Evangelio, la humildad, la caridad y la oración. Estos valores se manifiestan en su compromiso con la verdad, su compasión por los necesitados, su vida de oración y su enfoque en la comunidad y la fraternidad.

Búsqueda de la Verdad: Santo Domingo fue un incansable buscador de la verdad, considerándola fundamental para la vida cristiana y necesaria para compartirla con todos.

Predicación del Evangelio: Para Santo Domingo, la predicación no
era solo un discurso, sino una forma de vida que reflejaba su compromiso con el mensaje de Cristo.

Humildad: Santo Domingo vivió una vida humilde, mostrando empatía y comprensión hacia los demás, y renunciando a bienes materiales para seguir a Jesús.

Caridad: Su compasión por los necesitados y su dedicación a los pobres fueron una característica destacada de su vida.

Oración: Santo Domingo valoraba la oración como una forma de comunión constante con Dios, invitando a la reflexión y al silencio en un mundo lleno de ruido.

Comunidad y Fraternidad: Santo Domingo entendió la importancia de la comunidad para el crecimiento espiritual y la misión compartida.

TIEMPO DE REFLEXIÓN: 2-8-2025

DIGNIDAD HUMANA

La dignidad humana requiere combatir todo contexto que suponga una existencia indigna.

La dignidad humana es el valor que tienen las personas por sí mismas. No es una condición provista por ninguna persona u organización, sino que es consustancial a la humanidad, sin distinción de sexo, raza, religión u orientación sexual, y es además irrenunciable e inalienable, es decir, forma parte siempre de la condición humana misma.

La dignidad humana o la valía humana en general se trata de un concepto filosófico y jurídico. Su reconocimiento por parte de los Estados los compromete a combatir los aspectos sociales, económicos o de otra índole, que supongan una existencia humana indigna, esto es, despojada de las condiciones mínimas que merece cualquier persona.

De esta manera, una existencia digna –o al menos digna del ser humano– es posible cuando ciertos elementos mínimos fundamentales están cubiertos, como el derecho a la vida, a la libertad, a tener una vivienda y a ser remunerado por el trabajo, entre otros.

La mayor parte de esos derechos están contemplados hoy en día en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.